La revitalización de Aristóteles en el pensamiento político de Tocqueville como fundamento de su posicionamiento anti-ilustrado.
Publicado 04-07-2023
Palabras clave
- publicidad,
- despotismo,
- veracidad,
- intersubjetividad
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente trabajo reconstruye la influencia de Aristóteles en Tocqueville para revitalizar el valor empírico e histórico de su psicología de la democracia, y “polemizar” con interpretaciones racionalistas. De este modo, introduce correctivos en interpretaciones exclusivamente racionalistas y cognoscitivas que yuxtaponen los diferentes modelos de despotismo concebidos por Tocqueville para reconstruir resultados equivalentes de sus efectos. En función de estas premisas, subraya la originalidad del autor francés en el tema del despotismo, argumentando una versión hegemónica de sus efectos destinada a reproducirse en el comportamiento individual bajo formas “asentidas” de dominación.
Descargas
Referencias
- Aristóteles (2007). Política. Alianza.
- Aron, R. (1965). Las etapas del pensamiento sociológico: Montesquieu- Compte, Marx, Tocqueville. Siglo Veinte.
- Besabe, N. (2019). Tocqueville y el Socialismo. Araucaria, 21(42), pp. 423-447.
- Bobbio, N. (2001). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. Fondo de Cultura Económica.
- Dilthey, W. (1951). Psicología y teoría del conocimiento. Fondo de Cultura Económica.
- Diez del corral, L. (1969). La desmitificación de la Antigüedad por los pensadores liberales: con especial referencia a Tocqueville. Taurus.
- Elster, J. (1998). Regla de la Mayoría y Derechos Individuales. Ágora, 8, pp. 61-98.
- Gargarella, R. (2003). En nombre de la Constitución: El legado federalista dos siglos después. En A. Boron (ed.), La filosofía política moderna: de Hobbes a Marx (pp. 167-187). Clasco.
- Gonzáles de Requena, J. A. (2013). Nuestras Tiranías: Tocqueville acerca del despotismo democrático. Areté, 25(1), pp. 61-80.
- Habermas, J. (1994). Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Gustavo Gili.
- Jeager, W. (1946). Aristóteles: bases para la historia de su desarrollo intelectual. Fondo de Cultura Económica.
- Koselleck, R. (2007). Crítica y crisis: Un estudio sobre la patología del mundo burgués. Trotta.
- Lefort, C. (1997). La menace qui pèse sur la pensé. The Tocqueville Review/La Revue Tocqueville, 28(1), pp. 295-303.
- Löwith, K. (1968). De Hegel a Nietzsche: La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX. Marx y Kierkegaard. Sudamericana.
- Melonio, F. (2006). Alexis de Tocqueville. Culturefrance.
- Sadin, E. (2022). La era del individuo tirano: el fin de un mundo común. Caja Negra.
- Schleifer, J. (1984). Como nació la Democracia en América de Tocqueville. Fondo de Cultura Económica.
- Robin, C. (2009). El miedo: historia de una idea política, Fondo de Cultura Económica.
- Tocqueville, A. (2004). El Antiguo Régimen y la Revolución. Fondo de cultura económica.
- Tocqueville, A. (2018). La democracia en América. Trotta.
- Wolin, S. (2001). Tocqueville Between Two Worlds: The Making of a Political and Theoretical Life. Princeton Press.