Cansancio y límites de la percepción: aproximaciones entre el pensamiento de Byung-Chul Han y de Edmund Husserl
Publicado 22-01-2025
Palabras clave
- cansancio,
- fenomenología,
- atención,
- Byung-Chul Han,
- Edmund Husserl
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este texto relaciona la filosofía de Byung-Chul Han, específicamente su concepto de cansancio, con la teoría de la intencionalidad de Edmund Husserl. Aun cuando estos dos desarrollos filosóficos son distantes cronológicamente y distintos epistemológicamente, se intenta verificar la posibilidad de una proximidad entre las dos argumentaciones filosóficas. El análisis se lleva a cabo a partir de los textos La sociedad del cansancio, de Han (2012), en el cual el autor trata del cansancio en la sociedad del inicio del siglo XXI; Wahrnehmung und Aufmerksamkeit (Hua 38) (Beilage II, § 9) y Experiencia y juicio (§ 15-21 y 51), de Husserl (1980; 2004), que abordan aspectos afectivos/sensibles del sujeto en la percepción. El filósofo surcoreano se dedica a la crítica de la sociedad tardomoderna, mientras que el filósofo alemán, cuando expone posibles límites de la percepción, considera restricciones afectivas y la sensibilidad del yo. Para esta aproximación, se propone la hipótesis del cansancio de Han como un fenómeno semejante a los límites de la percepción analizados por Husserl. Para verificar la aproximación, se realizaron los siguientes pasos: análisis del concepto de cansancio en el pensamiento de Han; examen de los límites de la percepción, según Husserl; presentación de posibles aproximaciones entre esas dos perspectivas y, finalmente, exposición de las conclusiones.
Descargas
Referencias
- Almeyda, J. (2022). Prácticas de la amabilidad: una interpretación del pensamiento de Byung-Chul Han. Areté - Revista de Filosofía, 34(2), 291-318.
- Almeyda, J. (2023). Hacia una ética de jardín: estudios filosóficos sobre el pensamiento de Byung-Chul Han. Ediciones UIS.
- Bontempo, V. L. (2018). Resenha. Sociedade do cansaço de Byung-Chul Han. Sapere aude. Revista de Filosofía PUC MINAS, 9(17), 348-354. https://periodicos.pucminas.br/index.php/SapereAude/article/view/17171
- Bravo Cuevas, S. A., y Prats Gil, E. (2021). Performatividad y accountability en educación: una mirada desde el “paradigma neurológico” de Byung-Chul Han. Foro de Educación, 19(1), 159-180. https://doi.org/10.14516/fde.809
- Bula, G. y Verdugo, L. (2021). ¿Para qué sirven los metalenguajes? Sobre la interdisciplinariedad, la traducción literaria, y el papel de las humanidades. Revista Filosofía UIS, 20(2). 47-68. https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021003
- Camba Trujillo, N. E. (2022). Salud y trabajo en la sociedad del rendimiento y cansancio elocuente. Vías de salida. Revista Gaceta Laboral, 28(1), 8-21. https://produccioncientificaluz.org/index.php/gaceta/article/view/40522
- Cisneros, J. L. (2018). La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. En J. L. Cisneros y J. A. Sánchez Martínez (Coords.). Actores y autores. Microsicología de la cultura y la educación (pp. 33-35). Universidad Autónoma Metropolitana.
- Corbanezi, E. (2018). Resenha. Sociedade do cansaço de Byung-Chul Han. Tempo Social. Revista de sociologia da USP, 30(3), 335-342. https://doi.org/10.11606/0103-2070.ts.2018.141124
- Costa, P., y Noyama, S. (2017). Sociedade do cansaço: Byung-Chul Han e o diagnóstico da condição do homem no século XXI. Ensino & Pesquisa, 15(4), 310-315.
- Del Prado Flores, R., Moreno Basurto, L. Z. y Chávez Castañeda, M. C. (2020). Representaciones fotográficas de la sociedad del cansancio y la pobreza. RLCS - Revista Latina de Comunicación Social, (75), 291-312. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1427
- Depraz, N. (2007). Compreender a Husserl. (F. Santos, trad.). Editora Vozes.
- Depraz, N. (2012). Fenomenología de la atención “after” Husserl (C. Martínez. y A. Zirión, trads.). Acta fenomenológica latinoamericana IV (pp. 21-40), Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Espinosa, L., Greco, M. B., Penchaszadeh, A. P., Ruiz del Ferrier, C., y Sferco, S. (2018). ¿Por qué (no) leer a Byung-Chul Han? Ubu Ediciones.
- Fernández Poncela, A. M. (2022). Las sociedades del cansancio: definiciones, experiencias y reflexiones durante la pandemia. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 29(85), 121-156. https://doi.org/10.32870/eees.v29i85.7256
- Forte, M. A. (2014). Reseña. La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Entramados y perspectivas. Revista de la carrera de Sociología, 4(4), 275-280.
- Gil-Ruiz, F. J. y Hernández-Herrera, M. (2023). Ron da error: el consumo digital de los jóvenes a la luz de las tesis de Byung-Chul Han. Palabra Clave, 26(3), 1-37. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.3
- Han, B. (2012). La sociedad del cansancio (A. S. Arregi, trad.). Herder Editorial.
- Han, B. (2014). En el enjambre (R. Gabás, trad.). Herder Editorial.
- Han, B. (2016). Topología de la violencia (P. K. Dinerstein, trad.) Herder Editorial.
- Han, B. (2020). La desaparición de los rituales (A. Ciria, trad.) Herder Editorial.
- Han, B. (2021). Psicopolítica (2ª ed.) (A. Bergés, trad.) Herder Editorial.
- Han, B. (2022a). Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia (J. C. Mielke, trad.) Taurus.
- Han, B. (2022b). No-cosas: quiebres del mundo de hoy (4ª ed.) (J. C. Mielke, trad.) Taurus.
- Han, B. (2023a). Die Krise der Narration. Matthes & Seitz Verlag.
- Han, B. (2023b). Vida contemplativa: elogio de la inactividad. Taurus.
- Han, B. (2024). Der Geist der Hoffnung: wider die Gesellschaft der Angst. Ullstein Buchverlag GmbH.
- Handke, P. (2017). Ensayo sobre el cansancio (3ª ed.) (E. Barjau, trad.). Alianza Editorial.
- Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio: investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. (J. Reuter, trad.). Universidad Nacional Autónoma de México.
- Husserl, E. (1999). Investigaciones lógicas 2. (M. G. Morente y J. Gaos, trads.). Alianza editorial.
- Husserl, E. (2004). Wahrnehmung und Aufmerksamkeit (Giuliani, R. & Vongehr, T. eds.), Husserliana (vol. XXXVIII). Springer.
- Jiménez Restrepo, A., y Duque Naranjo, N. (2023). De la analogía del otro a la responsabilidad infinita, entre Edmund Husserl y
- Emmanuel Lévinas. Revista Filosofía UIS, 22(2), 135-161. https://doi.org/10.18273/revfil.v22n2-2023006
- Linares Abadía, L. (2019). Reseña. La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 22(1), 309-314. https://doi.org/10.5209/RPUB.63901
- Machado, L. N. (2021). Da Afabilidade ao Inferno do Igual: uma Introdução Crítica à Filosofia de Byung-Chul Han. Revista Sísifo, (14), 1-29. https://www.revistasisifo.com/2022/03/da-afabilidade-ao-inferno-do-igual-uma.html
- Mavrakis, N. (2020). Byung-Chul Han y lo político. Prometeo Libros.
- Mazo Gaviria, M. y Restrepo Tamayo, J. C. (2022). La violencia de la positividad como mutilación ontológica: un acercamiento a la filosofía de Byung-Chul Han. Eidos, (37), 275-296. https://dx.doi.org/10.14482/eidos.37.111
- Mercado, M. (2016). Reseña. La sociedad del cansancio de Byung-Chul. Revista de la Universidad Mayor de San Andrés, 20(37), 252-263. https://cienciaycultura.ucb.edu.bo/a/article/view/268
- Ministério da Saúde (2013). Saúde mental: cadernos de atenção básica. Ministério da Saúde.
- Ministerio de Salud (14 de diciembre de 2021). Salud mental. Portal oficial del Estado argentino. https://www.argentina.gob.ar/salud/mental-y-adicciones/que-es
- Olesa Sancho, G. N. (2015). Reseña. La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Enrahonar. Quaderns de Filosofia, 55, 137-139. https://doi.org/10.5565/rev/enrahonar.661
- Organização Pan-americana de Saúde (14 de diciembre de 2021). Transtornos mentais. as Américas da Organização Mundial da Saúde. https://www.paho.org/pt/topicos/transtornos-mentais.
- Orozco, J. M. (2015). De la sociedad del cansancio a la sociedad del aburrimiento: un estudio del pensamiento de Byung-Chul Han. Estudios, 13(113), 169-193. https://estudios.itam.mx/es/54/paginas/tabla-de-contenido?revista=113
- Pabliuso Regatieri, R. P. (2019). Resenha. Sociedade do cansaço de Byung-Chul Han. Trans/Form/Ação, 42(4), 223-226. https://doi.org/10.1590/0101-3173.2019.v42n4.12.p223
- Paredes Martín, M. C. (2012). Percepción y atención. Una aproximación fenomenológica. Azafea, Revista de Filosofía, 14, 79-92. https://doi.org/10.14201/11680
- Pugliese, Z., Driollet, T., Ritacco, G., Saenz, S. M. y Casaurang, V. (2020). Entre Oriente y Occidente: el camino de Byung-Chul Han. Imaginante.
- Quintero Camarena, G. (2017). Reseña. La sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Culturales, 1(2), 321-328. https://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/533
- Roncallo, S. (2015). Editorial. Muchedumbre, artes y política. Byung-Chul Han y las racionalidades comunicativas contemporáneas. Palabra Clave, 18(2), 305-311. https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5184
- Rubio-Gallardo, J. C. (2015). Reseña. Sociedad del cansancio de Byung-Chul Han. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, (20), 465-471. https://doi.org/10.25100/prts.v0i20.951
- Scanziani, A. (2018). Intencionalidad y atención: el abordaje husserliano de la atención en relación con la intencionalidad y su caracterización como mentar. Ideas Revista De filosofía Moderna Y contemporánea, (7), 41-82. https://revistaideas.com.ar/ojs/index.php/ideas/article/view/325
- Sotelo Herrera, N. S. (2021). La sociedad del cansancio en el cine y las series postclásicas. Revista Trama & fondo, 51, 117-129. http://www.tramayfondo.com/revista/libros/192/9.pdf
- Sousa Santos, R. (2019). Reseña. Between exhaustion and creativity. The Burnout Society de Byung-Chul Han. U3-UrbanisticaTre. https://urbanisticatre.uniroma3.it/rubrica/between-exhaustion-and-creativity/
- Vásquez Rocca, A. (2016). Byung-Chul Han: la sociedad de la transparencia, psicopolítica y autoexplotación neoliberal: de lo viral-inmunológico a lo neuronal-estresante. Reflexiones marginales, (31). https://reflexionesmarginales.com/blog/2016/01/29/byung-chul-han-2/
- Wehrle, M. (2015). “Feelings as the Motor of Perception”? The Essential Role of Interest for Intentionality. Husserl Studies, 31(1), 45-64. https://doi.org/10.1007/s10743-014-9159-8