Publicado 13-06-2012
Palabras clave
- derecho,
- moral,
- norma,
- justicia,
- Kelsen
Cómo citar
Derechos de autor 2012 Alexander Triana Trujillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El propósito de este artículo es analizar la posición de Hans Kelsen con respecto a la noción de justicia y su relación con valores tan importantes como la felicidad, la igualdad y la justicia. En la primera parte se estudia el concepto de justicia desde la crítica que Kelsen hace a la forma en que desde la filosofía estos valores se han presentado como principios fundadores de justicia y de derecho. En segundo lugar se analiza el nuevo concepto de derecho que Kelsen propone a partir de una perspectiva purificadora donde prima la “razón científica” sobre los valores y los condicionamientos morales.
Descargas
Citas
- Aristóteles (1985). Ética Nicomaquea, Ética Eudemia. Madrid: Gredos.
- Kant, I. (1983). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid: Espasa-Calpe.
- Kant, I. (2001). Crítica de la razón práctica. España: Mestas.
- Kelsen, H. (1946a). Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Losada.
- Kelsen, H. (1946b). La idea del derecho natural y otros ensayos. Buenos Aires: Losada.
- Kelsen, H. (1995). Teoría general del derecho y del Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Kelsen, H. (1995). Teoría pura del derecho. México: Porrúa.
- Kelsen, H. (1999). ¿Qué es la Justicia? México: Fontamara. S. A.
- Nino, C. (2001). Introducción al análisis del derecho. Barcelona: Editorial Ariel.
- Nino, C. (2003). Introducción al análisis del derecho. Buenos Aires: Astrea.
- Platón. (1981). ”La República”. En: Diálogos. Madrid: Gredos.