Vol. 11 Núm. 1 (2012): Revista Filosofía UIS
Artículos de investigación

Wittgenstein: pilar de la filosofía del lenguaje

Claudio Ramírez Angarita
Universidad de Pamplona
Biografía
Edgar Fernando Chacón Díaz
Universidad de La Salle de Bogotá
Biografía

Publicado 13-06-2012

Palabras clave

  • analítica,
  • paradigma,
  • lenguaje,
  • filosofía,
  • giro lingüístico

Cómo citar

Ramírez Angarita, C., & Chacón Díaz, E. F. (2012). Wittgenstein: pilar de la filosofía del lenguaje. Revista Filosofía UIS, 11(1), 253–268. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3173

Resumen

El presente texto gira alrededor de un interés en hacer un recorrido por el pensamiento filosófico analítico de Wittgenstein, quien es considerado por muchos como el más importante filósofo de la época contemporánea y modelo a seguir en La filosofía del lenguaje.  La consideración central que explica su obra no sólo se encuentra dentro del denominado: paradigma del lenguaje en la filosofía, sino que en sumo grado se constituye en el núcleo del movimiento de una versión formalista.

Con estudios como los mencionados anteriormente, se puede llegar a ser, según lo quería Kant y se lee en Hegel, autoconscientes de nuestra condición.  Los propósitos de este texto son, entonces, analizar e interpretar de forma concreta e ilustrativa las posturas del autor austriaco.

No está de más en este artículo, la realización de una contextualización acerca de la filosofía del lenguaje, que se divide en la filosofía del lenguaje como rama de la filosofía y como paradigma filosófico instaurado en el siglo XX. Además, se sintetizan aquí los aspectos más destacados de la conocida Filosofía del lenguaje de Wittgenstein con sus respectivas afirmaciones,  propuestas y estudios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Auroux, S. (1996). La Filosofía del lenguaje. Paris: Presses Universitaires de France.
  2. Bernal, J. (1983). “Algunas ideas de Aristóteles sobre el lenguaje”. En: revistaThesaurus, número 3.
  3. Fonseca, M. (2007). Discurso sobre los límites del lenguaje. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
  4. Habermas, J. (2002). Verdad y justificación. Madrid: Trotta.
  5. Hobbes, T. (2001). Leviathan, o la materia, forma y poder de una República Eclesiástica y Civil. México: Fondo de Cultura Económica.
  6. Korta, K. (2002). “Hacer Filosofía del Lenguaje”, En: Revista de Filosofía, volumen 27, (2), pp.337-359.
  7. Meza, M. (2003). El concepto de identidad personal en David Hume. Bogotá: Uniandes.
  8. Rodríguez, C. (2002). La filosofía analítica en Colombia. Bogotá: El Búho.
  9. Rorty, R. (1990). “El giro lingüístico: dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística”. En: El giro Lingüístico. Barcelona. Paidós.
  10. Wittgenstein, L. (1982). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
  11. Wittgenstein, L. (1994). Tractatus Logico-Philosophicus. Barcelona: Altaya.
  12. Wittgenstein, L. (2008). Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica.