Artículos de investigación
Publicado 05-06-2015
Palabras clave
- Guerra de los Mil Días,
- literatura,
- autores santandereanos,
- vida cotidiana,
- siglo XIX
Cómo citar
Acevedo Tarazona, Álvaro, & Malte Arévalo, R. (2015). Relatos de Enrique Otero D’Costa sobre la guerra de los Mil Días. Revista Filosofía UIS, 14(1), 213–230. https://doi.org/10.18273/revfil.v14n1-2015010
Derechos de autor 2015 Álvaro Acevedo Tarazona, Rolando Malte Arévalo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente artículo sigue como hilo conductor la obra de Enrique Otero D'Costa, Dianas tristes y Montalas de Santander, a través de la cual se puede visualizar la fatalidad y la muerte como elementos de la vida cotidiana durante la Guerra de los Mil Días. En la escritura de Otero D'Costa hay un espacio para resaltar sentimientos como la amistad y el amor fraterno en medio de la confrontación más sangrienta vivida en Colombia a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
- Bürger, O. (2001). Reinsen eines naturforschers im tropischen Südamerika. En G. Sánchez & M. Aguilera (Eds.). Memoria de un país en guerra: los mil días: 1899-1902. Bogotá: Planeta-IEPRI-UNIJUS-Universidad Nacional de Colombia.
- Bushnell, D. (1994). Colombia: una nación a pesar de sí misma. De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Planeta.
- Christie, K. (1986). Oligarcas, campesinos y política en Colombia: aspectos de la historia sociopolítica de la frontera antioqueña. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Chartier, R. (1996). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 1996.
- Chartier, R. (2000). Cultura escrita, literatura e historia. México: Fondo de Cultura Económica.
- Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
- Chartier, R. (2007a). “Lecturas populares”. En Eafit (Ed.), II Seminario Internacional Sociedad, Política e Historias Conectadas: Cultura impresa y espacio público. Siglos XVI-XXI. Medellín: Universidad Eafit.
- Chartier, R. (2007b). “El pasado en presente”. En Eafit (Ed.), II Seminario Internacional Sociedad, Política e Historias Conectadas: Cultura impresa y espacio público. Siglos XVI-XXI. Medellín: Universidad Eafit.
- Deas, M. (2001). “Las memorias de los generales. Apuntes para una historiografía de la guerra”. En G. Sánchez & M. Aguilera (Eds.). Memoria de un país en guerra: los mil días: 1899-1902 (pp. 125-141). Bogotá: Planeta-IEPRI-UNIJUS Universidad Nacional de Colombia.
- España, G. (2001). Literatura y guerra en Santander. En E. Otero. Dianas tristes. Episodios de la Guerra de los Mil Días (pp. 9-18). Bucaramanga: Sic.
- España, G. (2005). Pequeño mapa de la Guerra de los Mil Días. En A. Escobar (Eds.). Narrativa de las guerras civiles colombianas. La Guerra de los Mil Días (pp. 11-57). Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
- Fischer, T. (2001). Desarrollo hacia afuera y «revoluciones» en Colombia, 1850- 1910. En G. Sánchez & M. Aguilera (Eds.). Memoria de un país en guerra: los Relatos de Enrique Otero D’Costa sobre la Guerra de los Mil Días 229 mil días: 1899-1902 (pp. 33-58). Bogotá: Planeta-IEPRI-UNIJUS Universidad Nacional de Colombia.
- Henderson, J.D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Otero, E. (1916). “El Licenciado Jiménez de Quesada. Algunas viejas novedades y ciertas nuevas vejeces sobre las empresas literarias y militares de don Gonzalo Jiménez de Quesada, mariscal y adelantado que fue del Nuevo Reino de Granada”. Boletín Historial. (18). pp. 255-367.
- Otero, E. (2006). Relatos de la Guerra de los Mil Días. Bogotá: Panamericana.
- Pérez, A. (2012). “Notas historiográficas e interpretativas sobre los estudios de las guerras civiles en Colombia: el caso de la guerra de los mil días, 1899-1902”. Revista Divergencia. (2). pp. 169-177.
- Rausch, J.M. (1993). La educación durante el federalismo. La reforma escolar de 1870. Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo-Universidad Pedagógica Nacional.
- Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico. México D.F.: Siglo XXI.
- Röthlisberger, E. (2001). El Dorado. Reise-und Kulturbilder aus dem südamerikanischen Columbien. En G. Sánchez & M. Aguilera (Eds.). Memoria de un país en guerra: los mil días: 1899-1902. Bogotá: Planeta-IEPRI-UNIJUSUniversidad Nacional de Colombia.
- Ruíz, R.A. (2002). Historia de las bandas militares de música en México: 1767- 1920. Tesis de maestría no publicada. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México.
- Santa, E. (1990). Consideraciones en torno a la novel «Pax». Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. (2). pp. 441-465.
- Tirado, Á. (1996). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Medellín: Autores Antioqueños.
- Tovar, B. (1989). La economía colombiana (1886-1922). En Nueva Historia de Colombia (t. V, pp. 9-50). Bogotá: Planeta.
- CIBERGRAFÍA
- MOXLAD [en línea]. Montevideo, Oxford: [10 Mayo 2014]. Base de datos disponible en: http://moxlad.fcs.edu.uy/es/graficarseries.html.
- Melo, J.O. (s.f). La evolución económica de Colombia, 1830-1900. Recuperado el 12 de mayo de 2014 de la base de datos www.jorgeorlandomelo.com
- Naranjo, J.A. (1995). Antología del temprano relato antioqueño. Recuperado el 30 de mayo de 2014 de la base de datos http://biblioteca-virtual-antioquia.udea. edu.co/pdf/12/lit-atra-jan.pdf