Publicado 28-06-2023
Palabras clave
- educación,
- enseñanza de la filosofía,
- idea,
- opinión,
- Platón
Cómo citar
Derechos de autor 2023 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar críticamente los conceptos de “opinión” (δόξα) e “idea” (ἰδέα) a la luz de la República de Platón y la influencia de estos en la educación básica media y media vocacional. Se parte de un trabajo mancomunado entre la enseñanza de la Filosofía y el filosofar. Un primer apartado alude al concepto de opinión como camino inicial que exhorta al estudiante a un estudio crítico-reflexivo de los problemas propios del Estado (Polis). El segundo hace énfasis en el concepto de idea como vía para el análisis y la comprensión de las dificultades que acontecen en el Estado (Polis). El último apartado expone la importancia de la enseñanza de la Filosofía y del filosofar en el quehacer educativo. Para ello, se recurre a la interpretación de algunos diálogos de Platón y a textos de investigación relevantes en el campo de la enseñanza de la Filosofía y la pedagogía.
Descargas
Citas
- Aguirre, J. & Tillman, R. (2020). Análisis de los roles de la historia de la filosofía en la formación filosófica: hacia una propuesta didáctica para formar filósofos fontaneros. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 164-180. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6727
- Balaguer García, E. (2020). Doxa y Paradoxa: el concepto de opinión pública en Ortega y el papel del filósofo. Doxa Comunicación, (30), 19-36. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/410
- Baltzly, D. (1997). Knowledge and Belief in Republic V. Archiv für Geschichte der Philosophie, 79(3), 239-272. https://doi.org/10.1515/agph.1997.79.3.239
- Barnes, J. y Burnyeat, M. (1980). Socrates and the Jury: Paradoxes in Plato’s Distinction between Knowledge and True Belief. Aristotelian Society Supplementary Volume, 54(1), 173-206. https://doi.org/10.1093/aristoteliansupp/54.1.173
- Berrio-Peña, A. (2022). Estado del arte: formación democrática en Colombia desde la enseñanza de la Filosofía. Revista Filosofía UIS, 21(2), 229-252. https://doi.org/10.18273/revfil.v21n2-2022010
- Botero, A. (2021). Editorial. La formación de filósofos: entre el culturalismo y el anacronismo. Revista Filosofía UIS, 20(2), 11-18. https://doi.org/10.18273/revfil.v20n2-2021001
- Cajicá, C. F. (2017). Opinión e idea: Conceptos para la enseñanza de la filosofía a la luz de la República de Platón [tesis de pregrado, Universidad Industrial de Santander]. Repositorio de la Universidad Industrial de Santander.
- Carrasco, N. N. (2006). Del Cármides al Teeteto: Perspectivas de la dóxa en Platón [tesis de doctorado, Universitat de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35650
- Centurión, D. (2008). De la opinión a la sociedad de la información y del conocimiento: un abordaje epistemológico. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 4(2), 9-18.
- Fine, K. (1994). Essence and Modality: The Second Philosophical Perspectives Lecture. Philosophical Perspectives, 8, 1-16. https://doi.org/10.2307/2214160
- Foley, R. (2012). When is True Belief Knowledge? Princeton University Press.
- Gómez, A. (1974). Platón: los seis grandes temas de su filosofía. Fondo de Cultura Económica.
- Gosling, J. C. B. (1960). “Republic”: Book V: τὰ πολλὰ καλά etc. Phronesis, 5(2), 116-128. https://doi.org/10.1163/156852860X00045
- Grimm, S. (2006). Is Understanding a Species of Knowledge. British Journal for the Philosophy of Science, 57(3), 515-535. https://doi.org/10.1093/bjps/axl015
- Han, B-C. (2012). La sociedad del cansancio. (A. Arregi & A. Ciria, trad.). Herder Editorial.
- Han, B-C. (2015). El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse. (P. Kuffer, trad.). Herder.
- Herder, J. G. (2007). Filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Ediciones Espuela de Plata.
- Hoyos, J. (2016). El profesor y el “profesional” de la Filosofía. Universitas Philosophica, 2(3), 57-63. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/16913
- Hurtado, N. (2011). La distinción entre opinión y conocimiento (Doxa vs Episteme): La fundamentación del estado en Platón. Entretemas, Revista Venezolana de Investigación, 8(16), 141-157.
- López, H. (2013). Crítica de la educación instrumental. Ediciones UIS.
- Macías, J. (2013). ¿Qué es una formación socrática? Paideia, parresia, y buen uso de la razón. Revista Filosofía UIS, 12(1), 85-97. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/3514
- Mié, F. (2009). Plato grammaticus. Sobre el concepto platónico de episteme en la doctrina del sueño del Teeteto. Areté, Revista de Filosofía, 21(1), 167-196. https://doi.org/10.18800/arete.200901.008
- Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. (J. Pailaya, trad.). Ediciones Paidós.
- Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades (M. Rodil, trad.). Katz Editores.
- Padilla, C. (2022). Retórica, moral y naturaleza humana en la sofística del mundo griego antiguo. Revista Filosofía UIS, 21(1), 217-242. https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022011
- Platón (1985a). Diálogos I: Apología. (J. Calonge, E. Lledó y C. García Gual, trads.). Editorial Gredos.
- Platón (1985b). Diálogos I: Protágoras. (J. Calonge, E. Lledó y C. García Gual, trads.). Editorial Gredos.
- Platón (1988a). Diálogos III: Banquete. (C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, trads.). Editorial Gredos.
- Platón (1988b). Diálogos III: Fedro. (C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, trads.). Editorial Gredos.
- Platón (1988c). Diálogos IV: República. (C. Eggers Lan, trad.). Gredos.
- Platón (1988d). Diálogos V: Teeteto. (M. Cruz, Á. Campo Vallejo y N. L. Cordero, trads.). Editorial Gredos.
- Prichard, H. A. (1950). Knowledge and Perception: Essays and Lectures. Clarendon Press.
- Pritchard, D. (2009). Knowledge, Understanding, and Epistemic Value. En A. O’Hear (Ed.), Epistemology (Royal Institute of Philosophy Lectures) (19-43). Cambridge University Press.
- Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En J. Sacristán (Comp). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Ediciones Morata.
- Sombart, W. (1958). Lujos y capitalismo. (J. A. García, trad.). Editorial Guillermo Dávalos Editor.
- Vasconcelos, S. (2019). Doxa e Episteme. Revista GeoSertões, 4(7), 5-9. http://dx.doi.org/10.56814/geosertoes.v4i7.1348