Vol. 14 Núm. 2 (2015): Revista Filosofía UIS
Artículos de investigación

Mismidad, relación y ficción. Una ontología sincategoremática de la moderna comunidad hispanohablante

Juan Antonio González de Requena Farré
Universidad Austral de Chile
Biografía

Publicado 03-12-2015

Palabras clave

  • categorías,
  • expresiones sincategoremáticas,
  • per se,
  • entre,
  • como si

Cómo citar

González de Requena Farré, J. A. (2015). Mismidad, relación y ficción. Una ontología sincategoremática de la moderna comunidad hispanohablante. Revista Filosofía UIS, 14(2), 47–67. https://doi.org/10.18273/revfil.v14n2-2015002

Resumen

A través de su historia, la teoría filosófica ha propuesto distintos repertorios de categorías que dieran cuenta de la estructura última de la realidad; sin embargo, para caracterizar los sentidos fundamentales del ser, el discurso de la Filosofía no ha dejado de emplear determinantes, conectores y otras expresiones formales de relación o modo sin un significado sustantivo. Este artículo realiza un análisis de contenido de los sentidos en que la comunidad hispanohablante emplea expresiones como per se, entre o como si, relacionadas con la categorización de la mismidad, la relación o la ficción contrafáctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alemán Pardo, A. (1985). Teoría de las categorías en la Filosofía analítica. Madrid: Tecnos.
  2. Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
  3. Aristóteles (1999). “Categorías”. En Aristóteles y Porfirio, Categorías. De interpretatione. Isagoge (pp. 67-146). Madrid: Tecnos.
  4. Aristóteles (2000). Metafísica. Madrid: Gredos.
  5. Aubenque, P. (1974). El problema del ser en Aristóteles. Madrid: Taurus.
  6. Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal
  7. Beuchot, M. (1991). “La sustancia en Santo Tomás y algunas críticas de la filosofía analítica”. Convivium, 2 (2), 19-27.
  8. Bochenski, J. M. (1985). Historia de la Lógica formal. Madrid: Gredos.
  9. Brentano, F. (2007). Sobre los múltiples significados del ente según Aristóteles. Madrid: Encuentro.
  10. Buber, M. (1967). ¿Qué es el hombre? México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  11. Butcharov, P. (2009). “Categories”. En Kim, J., Sosa, E., & Rosenkrantz, G. S. (Eds.), A Companion to Metaphysics (pp. 171-174). Oxford: Wiley-Blackwell.
  12. Cassirer, E. (1993). Kant, vida y doctrina. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  13. Copleston, F. C. (2000). El pensamiento de Santo Tomás. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  14. Desmond, W. (2008). God and the Between. Oxford: Blackwell Publishing.
  15. Dumont, L. (1987). Ensayos sobre el individualismo. Madrid: Alianza Editorial.
  16. Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
  17. Hegel, G. W. F. (1985). Fenomenología del espíritu. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  18. Havelock, E. (2002). Prefacio a Platón. Madrid: Antonio Machado.
  19. Heidegger, M. (1960). “La época de la imagen del mundo”. En Sendas perdidas (pp. 68-99). Buenos Aires: Losada.
  20. Heidegger, M. (1985). La pregunta por la cosa. Madrid: Orbis.
  21. Heidegger, M. (1987). “El habla”. En De camino al habla (pp. 9-31). Barcelona: Ediciones del Serbal.
  22. Heidegger, M. (1996). Kant y el problema de la metafísica. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
  23. Hyppolite, J. (1974). Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu” de Hegel. Barcelona: Península.
  24. Körner, S. (1970). Categorial Frameworks. New York: Barnes & Noble.
  25. Lasch, C. (1999). La cultura del narcisismo. Santiago de Chile: Andrés Bello.
  26. Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. Barcelona: Anagrama.
  27. Lotman, J. M. (1979). “El problema del signo y del sistema sígnico en la tipología de la cultura anterior al siglo XX”. En Lotman, J. M. y Escuela de Tartu, Semiótica de la Cultura (pp. 41-66). Madrid: Cátedra.
  28. Lowe, E. J. (2006). The Four-Category Ontology. A Metaphysical Foundation for Natural Science. New York: Oxford University Press.
  29. Marquard, O. (2000). “¿La época del extrañamiento respecto del mundo? Una contribución al análisis del presente”. En Apología de lo contingente (pp. 89-108). Valencia: Alfons el Magnànim.
  30. Platón (2007). Diálogos V. Parménides-Teeteto-Sofista-Político. Barcelona: RBA.
  31. Porfirio (1999). “Isagoge”. En Aristóteles y Porfirio, Categorías. De interpretatione. Isagoge (pp. 11-66). Madrid: Tecnos.
  32. Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa Calpe.
  33. Real Academia Española (2015). Corpus diacrónico del español. Recuperado de: http://www.rae.es
  34. Ryle, G. (2005). El concepto de lo mental. Barcelona: Paidós.
  35. Ryle, G. (2009). “Categories”. En Collected Essays 1929-1968, Volume 2 (pp. 178- 193). London: Routledge.
  36. Sartre, J. P. (1982). “El ser y la nada”. En Obras completas, tomo III (pp. 1-510). Madrid: Aguilar.
  37. Smart, J. J. C. (1953). “A Note on Categories”. British Journal for the Philosophy of Science, 4 (15), 227-228.
  38. Strawson, P. F. (1996). Individuals. An Essay in Descriptive Metaphysics. London: Routledge.
  39. Strawson, P. F. (1997). Analisis y metafísica. Barcelona: Paidós.
  40. Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
  41. Vaihinger, H. (1924). The Philosophy of “As if”. London: Routledge.