Vol. 15 Núm. 1 (2016): Revista Filosofía UIS
Artículos de investigación

Pre-textos para la teoría de la justicia Rawlsiana

Edward Javier Ordoñez
Universidad Santiago de Cali
Biografía
Arístides Obando Cabezas
Universidad del Cauca
Biografía
Arturo Hernán Arenas Fernández
Universidad Santiago de Cali
Biografía

Publicado 24-06-2016

Palabras clave

  • Rawls,
  • teoría de la justicia,
  • principios de justicia,
  • sujeto moral

Cómo citar

Ordoñez, E. J., Obando Cabezas, A., & Arenas Fernández, A. H. (2016). Pre-textos para la teoría de la justicia Rawlsiana. Revista Filosofía UIS, 15(1), 47–60. https://doi.org/10.18273/revfil.v15n1-2016002

Resumen

El objetivo de establecer los conceptos iniciales o las primeras formas antes que fueran situados sustantivamente en la obra cumbre de John Rawls, Una teoría de justicia, fue la idea central de este informe. Se revisaron críticamente los documentos contractuales rawlsianos en los que se establecieron tales conceptos; estos son “Justice as Fairness” (1958), “The Sense of Justice” (1963) y “Distributive Justice” (1973). En ellos se encontraron las ideas germinales tales como la desestimación del criterio de utilidad, la primera formulación de los principios de justicia, la problemática del sujeto moral y su obligación con el cumplimiento con la normativa dada por los principios de justicia y, finalmente, el velo de ignorancia. Mismos que quizá hubieran desestimado algunas críticas hechas a Rawls.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Agra, M. X. (1999). En torno a la justicia: las aportaciones de Aristóteles, el
  2. pensamiento español del XVI, J. S. Mill, la fenomenología y Rawls. Madrid: Eris.
  3. Agra, M. X. (2004). “Antes y después de Rawls”. Revista internacional de filosofía
  4. política, (23), 71-92.
  5. Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.
  6. Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.
  7. Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid, Alianza.
  8. Camps, V. (1996). El malestar de la vida pública. Barcelona: Grijalbo.
  9. Cortés, F. (1999). De la política de la libertad a la política de la igualdad: un ensayo
  10. sobre los límites del liberalismo. Bogotá: Siglo el hombre.
  11. García, D. E. (2004). La violencia como condición o como disolución de lo
  12. político: Carl Schmitt y Hannah Arendt. Signos Filosóficos, VI (11), 73-96.
  13. Grueso, I. (1997). Rawls. Una hermenéutica pragmática. Cali: Universidad del
  14. Valle.
  15. Harsanyi, J. C. (1992). Games and decision theoretic models in ethics. Paises Bajos:
  16. Norht Hollan.
  17. Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan de
  18. Puerto Rico: Pedro Rosario Barbosa.
  19. Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  20. Mejía, O. (1997). Justicia y democracia consensual. Bogotá: Ediciones Uniandes y
  21. Siglo del Hombre.
  22. Nozick, R. (2015). Anarquía, estado y utopía. Madrid: Innisfree.
  23. Rawls, J. (1958). “Justice as Fairness”. The Philosophical Review. LXVII 164-194.
  24. Ithaca, New York.
  25. Rawls, J. (1963). “The Sense of Justice”. The Philosophical Review. LXVII. 281-305
  26. Ithaca, New York.
  27. Rawls, J. (1973). “Distributive Justice”. Phelps. Economic Justice. Londres: Penguin
  28. Books.
  29. Rawls, J. (1995). Una teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
  30. Rawls, J. (2012). Justicia como equidad. Materiales para una teoría de la justicia.
  31. Madrid: Técnos.
  32. Sartre, J. P. (2005). Un bosquejo de la teoría de las emociones. Madrid: Alianza.
  33. Schmitt, C. (1999a). El concepto de lo político. Madrid: Alianza.
  34. Schmitt, C. (1999b). La dictadura. Madrid: Alianza.
  35. Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad por venir. Ensayos sobre justicia,
  36. democracia y multiculturalismo. México: Fondo de Cultura Económica.