Vol. 15 Núm. 1 (2016): Revista Filosofía UIS
Artículos de investigación

La tensión epistemológica entre la filosofía del derecho y la teoría jurídica. Hacia una teoría crítica del derecho

Oscar Mejía Quintana
Universidad Nacional de Colombia
Biografía

Publicado 24-06-2016

Palabras clave

  • iusnaturalismo,
  • filosofía del derecho,
  • teoría jurídica,
  • positivismo,
  • filosofía de la justicia,
  • sociología del derecho,
  • autopoiesis,
  • interpretación,
  • teoría crítica del derecho
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Mejía Quintana, O. (2016). La tensión epistemológica entre la filosofía del derecho y la teoría jurídica. Hacia una teoría crítica del derecho. Revista Filosofía UIS, 15(1), 107–136. https://doi.org/10.18273/revfil.v15n1-2016005

Resumen

Este escrito ilustra la diferencia que tiene que hacerse entre la filosofía del derecho, proveniente de una tradición filosófica, y la teoría jurídica, referida a una tradición jurídica. Muestra el proceso de descomposición que sufre la filosofía del derecho con el positivismo jurídico y la consolidación de la teoría jurídica a partir de ello. La teoría de la justicia rawlsiana y la teoría discursiva habermasiana replantean el estatuto de ambas disciplinas para ambientar la consolidación de una teoría crítica del derecho donde filosofía del derecho, teoría jurídica e, incluso, sociología jurídica puedan complementarse recíprocamente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Adorno, T. y Hokheimer, M. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
  2. Alexy, R. (1994). “La validez del derecho”. Concepto y Validez del Derecho.
  3. Barcelona: Gedisa.
  4. Alexy, R. (2003). “La Naturaleza de la Filosofía del Derecho”. Conferencia
  5. presentada en Bogotá, Universidad Externado de Colombia.
  6. Alexy, R. (2008). “La naturaleza de la filosofía del derecho”. El Concepto y la
  7. Naturaleza del Derecho. Madrid: Marcial Pons.
  8. Althusser, L. (1974). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Bogotá: Tupac
  9. Amaru.
  10. Arango, R. (1999). ¿Hay respuestas correctas en el Derecho? Bogotá: Siglo del
  11. Hombre-Ediciones Universidad de los Andes.
  12. Aristóteles (1987). Ética a Nicómaco. Madrid: Espada-Calpe.
  13. Arnaud, A. (1981). Critique de la Raison Juridique. París: L.G.D.J.
  14. Barcelona, P., et al. (1973). L’Uso Alternativo del Diritto. Roma: Laterza.
  15. Beaud, J. (1997). La Puissance del l’Etat. París: PUF.
  16. Berman, M. (1988). Todo lo Sólido se Desvanece en el Aire. México: Siglo XXI.
  17. Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá: Siglo del Hombre
  18. Editores.
  19. Conde, R. (1989). Pashukanis y la Teoría Marxista del Derecho. Madrid: C.E.C.
  20. Cortina, A. (1989). “Aportaciones de La Metafísica de las Costumbres”. La Metafísica
  21. de las Costumbres. Bogotá: REI.
  22. D’Ágostini, F. (2000). Analíticos y continentales. Madrid: Cátedra.
  23. Del Vecchio, G. (1991). “Concepto y temas de la filosofía del derecho”. Filosofía
  24. del Derecho. Barcelona: Bosch.
  25. Derrida, J. (1997). Fuerza de Ley. Madrid: Tecnos.
  26. Dreier, R., et al. (1984). Teoría Pura del Derecho y Teoría Marxista del Derecho.
  27. Bogotá: Témis.
  28. Dworkin, R. (1980). La filosofía del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica.
  29. Dworkin, R. (1992a). Los Derechos en Serio. Barcelona: Gedisa.
  30. Dworkin, R. y Hart, H.L.A. (1997). La Decisión Judicial. Bogotá: Siglo del Hombre-
  31. Ediciones Universidad de los Andes.
  32. Engels, F. y Marx, K. (1973). Obras Escogidas. Moscú: Progreso.
  33. Fernández, E. (1991). Teoría de la Justicia y Derechos Humanos. Madrid: Debate.
  34. Ferrajoli, L. (1999). Derechos y Garantías. Madrid: Trotta.
  35. Findlay, J. (1969). Reexamen de Hegel. Barcelona: Grijalbo.
  36. Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI.
  37. Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Bogotá: Siglo del Hombre-Ediciones
  38. Universidad de los Andes.
  39. Gavison, R. (1987). Issues in Contemporary Legal Philosophy. Oxford: Clarendon
  40. Press.
  41. Giménez, P. (1993). El Derecho en la Teoría de la Sociedad de Niklas Luhmann.
  42. Barcelona: Bosch Editor.
  43. González, F. (1984). “El principio de autonomía y el concepto del derecho”. De
  44. Kant a Marx. Valencia: Fernando Torres.
  45. Habermas, J. (1982). Sobre Nietzsche y otros Ensayos. Madrid: Tecnos.
  46. Habermas, J. (1989). Teoría de la Acción Comunicativa. Buenos Aires: Taurus.
  47. Habermas, J. (1990a). “Soberanía popular como procedimiento”. Revista Foro
  48. (12).
  49. Habermas, J. (1990b). “Retorno a la metafísica”. Pensamiento Postmetafísico.
  50. Madrid: Taurus.
  51. Habermas, J. (1991a). Conciencia Moral y Acción Comunicativa. Barcelona:
  52. Península.
  53. Habermas, J. (1991b). “Cómo es posible la legitimidad vía de legalidad#. Escritos
  54. sobre Moralidad y Eticidad. Barcelona: Paidós.
  55. Habermas, J. (1991c). “La filosofía como vigilante e intérprete” en Conciencia
  56. Moral y Acción Comunicativa. Barcelona: Península.
  57. Habermas, J. (1992). La Reconstrucción del Materialismo Histórico. Madrid: Taurus.
  58. Habermas, J. (1998). Facticidad y Validez. Madrid: Trotta.
  59. Hart, H.L.A. (1995). El concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
  60. Hegel, F. (1968). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Claridad.
  61. Heller, A. (1990). Más Allá de la Justicia. Barcelona: Crítica.
  62. Hernández, R. (1989). Historia de la Filosofía del Derecho Contemporánea.
  63. Madrid: Tecnos.
  64. Hierro, L. (1996). “Realismo jurídico”. El Derecho y la Justicia. Madrid: Trotta.
  65. Honneth, A. (1997). La Lucha por el Reconocimiento. Barcelona: Crítica.
  66. Izuzquiza, I. (1990). La sociedad sin hombres. Barcelona: Anthropos.
  67. Jameson, F. (1991). El Posmodernismo. Barcelona: Paidós.
  68. Kaufmann, A. (1999). “Naturaleza, tareas y posición sistemática de la filosofía del
  69. derecho”. Filosofía del Derecho. Bogotá: Universidad Externado.
  70. Kelsen, H. (1996). Introduction to the Problems of Legal Theory. Oxford: Clarendon
  71. Press.
  72. Kelsen, H. (1997). Teoría Pura del Derecho. México: Porrúa.
  73. Kennedy, D. (1997). A Critique of Adjudication. Cambridge: Harvard University
  74. Press.
  75. Kennedy, D. (1999). Libertad y Restricción en la Decisión Judicial. Bogotá: Siglo
  76. del Hombre Editores.
  77. Lenin, V. (1971). El Estado y la Revolución. Pekín: E.L.E.
  78. Luhmann, N. (1985). A Sociological Theory of Law. London: Routledge & Kegan.
  79. Luhmann, N. (1997). Observaciones de la Modernidad. Barcelona: Paidós.
  80. Lyotard, J.F. (1993). La condición Postmoderna. México: REI.
  81. Marcuse, H. (1976). “La filosofía política”. Razón y Revolución. Madrid: Alianza.
  82. Marcuse, H. (1981). El Hombre Unidimensional. Barcelona: Ariel.
  83. Martínez, J. (1992). La imaginación Jurídica. Madrid: Debate.
  84. Marx, K. (1973). “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política”.
  85. Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
  86. Marx. K (1978). Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel. Bogotá: Editorial Eris.
  87. Mazurek, P. y Kaufmann, A. (Eds.), (1992). “Teoría marxista y socialista del derecho”
  88. El Pensamiento Jurídico Contemporáneo. Madrid: Editorial Debate.
  89. Mejía, O. (1996). “El paradigma consensual del derecho en la teoría de la justicia
  90. de John Rawls”. Bogotá: Facultad de Derecho Universidad de los Andes.
  91. Mejía, O. (1997). “La tradición contractualista”. Justicia y Democracia Consensual.
  92. Bogotá: Siglo del Hombre-Ediciones Universidad de los Andes.
  93. Mejía, O. (2003). Legitimidad, Validez y Efricacia. Prolegómenos para una
  94. Reconstrucción del Estatuto Epistemológico de la Filosofía del Derecho. Bogotá:
  95. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
  96. Miaille, M. (1975). Une Introduction Critique au Droit. París: Maspero.
  97. Naranjo, A. (1992). Filosofía del Derecho. Bogotá: Témis.
  98. Negri, A. (1994). El Poder Constituyente. Madrid: Prodhufi.
  99. Palmier, J.M. (1977). Hegel. México: Fondo de Cultura Económica.
  100. Pashukanis, E. (1976). Teoría General del Derecho y Marxismo. Barcelona: Labor.
  101. Pérez, J. (1996). Garzón, E. y Laporta, F. (Eds.), “Teorías críticas del derecho”. El
  102. Derecho y la Justicia. Madrid: Trotta.
  103. Poulantzas, N. (1976). Poder Político y clases sociales en el Estado capitalista.
  104. México: Siglo XXI.
  105. Rawls, J. (1996a). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
  106. Rawls, J. (1996b). Liberalismo Político. Barcelona: Crítica.
  107. Radbruch, G. (1993). “Algunos problemas actuales de la filosofía del derecho”.
  108. Introducción a la Filosofía del Derecho. México: Fondo de Cultura Económica.
  109. Rodríguez, A. (1998). “Unidad y validez de los sistemas jurídicos”. Revista Examen (1).
  110. Robles, G. (1993). “La teoría del derecho como sustitución de la filosofía del
  111. derecho”. Introducción a la Teoría del Derecho. Madrid: Debate.
  112. Schaff, A. (1979). La Alienación como Fenómeno Social. Barcelona: Crítica.
  113. Schmitt, C. (1996). Sobre los Tres Modos de Pensar la Ciencia Jurídica. Madrid:
  114. Tecnos.
  115. Teubner, G. (1993). Le Droit un Systeme Autopoiétique. París: PUF.
  116. Unger, R. (1983). The Critical Legal Studies Movement. Cambridge: Harvard
  117. University Press.
  118. Velasco, J. (2000). La Teoría Discursiva del Derecho. Madrid: C.E.C.
  119. Young, I. (1990). Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton
  120. University Press.