Publicado 02-08-2007
Palabras clave
- altruismo,
- emociones,
- Darwin,
- Dawkins,
- Trivers
Cómo citar
Derechos de autor 2007 Oswaldo Plata Pineda

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
De acuerdo con la teoría de la evolución, el comportamiento altruista incondicionado (aquél comportamiento que se prodiga indistintamente a parientes y a no parientes) es biológica y psicológicamente imposible. Para esta teoría, no es dable que un individuo incremente la aptitud de otro actúe en detrimento suyo sin esperar recibir algo a cambio. Contra el escepticismo planteado a este respecto por una larga tradición evolucionista, avances recientes plantean la posibilidad del comportamiento altruista y sugieren que en ello tienen mucho que ver las emociones morales. En el presente ensayo refiero algunos de estos avances que sugieren que cierto tipo de emociones pueden contribuir tanto a los intereses del individuo como a los intereses del grupo.
Descargas
Citas
- Darwin, Ch. (1871), The Descent of the Man and Selection in Relation to Sex, London, Murray. En castellano: (1963), El origen del hombre y la selección en relación al sexo, E. D. A. F., Madrid.
- Dawkins, R. (1976), The Selfish Gene, New York, Oxford University Press. En castellano: El gen egoísta (trad. Juana Robledo Suárez), Salvat, Barcelona, 1985.
- Nagel, T. (1997), The Last Word, Oxford University Press.
- Rosas, A. (2002), La justificación biológica de la moral: modelos y perspectivas, Ideas y Valores, No. 118: 17-34.
- Rosas, A. (2005), La moral y sus sombras: la racionalidad instrumental y la evolución de las normas de equidad, Crítica, vol.37, No. 110:79-104.
- Trivers, R. L. (1971), “The Evolution of Reciprocal Altruism”, Quarterly Review of Biology, vol. 26: 35-57.