Publicado 31-07-2018
Palabras clave
- dimensión biológica,
- fragilidad,
- reciprocidad,
- individuo,
- respeto
Cómo citar
Derechos de autor 2018 Armando Rojas Claros, Rubén Gelvez Higuera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
En este artículo se analiza la tesis de MacIntyre que sostiene la dimensión biológica o animal del ser humano, como la condición privilegiada mediante la cual puede reconocerse el carácter vulnerable y dependiente de los agentes morales. Este punto de partida permite argumentar a favor de las virtudes relacionadas con la reciprocidad, y cuestionar la idea del ser humano como un individuo solitario, sin ataduras afectivas y morales. Veremos que este planteamiento presenta algunas dificultades que serán examinadas al final del texto, y que su posición, aunque valiosa, no puede tener prioridad frente a la concepción moderna del individuo.
Descargas
Citas
Aristóteles (2000). Política. Madrid: Gredos.
Aristóteles (2007). Ética a Nicómaco. Buenos Aires: Colihue.
Bosch, M. (2015). Capital espiritual: novedad y tradición. Ideas y Valores, 54(157), doi:http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v64n157.38061.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Chamorro Muñoz, A. N. y Palacio Muñoz, M. D. (2016). El sentido sucedáneo: una aproximación a la antropología de Odo Marquard. Universitas Philosophica, 33(66), 193-216.
Cortina, A. (2007a). Ethica Cordis. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (37), 113-126.
Cortina, A. (2007b). Ética de la razón cordial: educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Oviedo: Nobel.
Cortina, A. (2008). Lo Justo como núcleo de las ciencias morales y políticas: una versión cordial de la ética del discurso. Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.
Davidson, D. (1989). De la verdad y la interpretación. Barcelona: Gedisa.
Dawkins, R. (2010). El cuento del antepasado: un viaje a los albores de la evolución 2010. Barcelona: Antoni Bosch.
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
Falque, E. (2012). Dios, la carne y el otro. De Ireneo a Duns Escoto: reflexiones fenomenológicas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores-Universidad Católica de Colombia.
Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica: mundo, finitud, soledad. Madrid: Alianza.
MacIntyre, A. (2001a). Animales racionales y dependientes: por qué los seres humanos necesitamos las virtudes. Barcelona: Paidós.
MacIntyre, A. (2001b). Tras la virtud. Barcelona: Crítica.
MacIntyre, A. (2016). Ethics in the conflicts of Modernity: An essay on desire, practical reasoning and narrative. New York: University of Notre Dame.
Marquard, O. (2001). Filosofía de la compensación. Barcelona: Paidós.
Marquard, O. (2006). Felicidad en la infelicidad: reflexiones filosóficas. Buenos Aires: Katz Editores.
Mèlich, J. C. (2010). Ética de la compasión. Barcelona: Herder.
Morris, D. (2002). El animal humano: una visión personal de los seres humanos. Barcelona: Debolsillo.
Nussbaum, M. (2008). Paisajes del pensamiento: la inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro: por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Nussbaum, M. (2012). Crear capacidades: propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós Ibérica.
Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Barcelona: Paidós.
Sandel, M. (2011). Justicia, ¿hacemos lo que debemos? Barcelona: Debate.
Searle, J. (2001). Actos de habla: ensayos de filosofía del lenguaje. Madrid: Cátedra.
Sen, A. (2011). La idea de la justicia. Bogotá: Taurus.
Singer, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta.
Singer, P. (2002). Una vida ética. Madrid: Taurus.
Tugendhat, E. (2010). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa.
Vergara Gómez, L. (2012). MacIntyre, una propuesta ética plausible. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Wall, F. (2011). La edad de la simpatía: ¿somos altruistas por naturaleza? Barcelona: Tusquets.
Young Iris, M. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.