Artículos
Publicado 31-07-2018
Palabras clave
- pedagogía alternativa,
- enseñanza,
- lenguaje,
- experiencia,
- hermenéutica
Cómo citar
Hernández Albarracín, J. D., & Garavito Patiño, J. J. (2018). Miradas pedagógicas alternativas: sentidos, juego y contrahegemonía. Revista Filosofía UIS, 17(2), 247–262. https://doi.org/10.18273/revfil.v17n2-2018014
Derechos de autor 2018 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Este trabajo presenta una reflexión de perspectiva hermenéutica que pretende señalar algunas consideraciones filosóficas sobre la práctica pedagógica y sus posibilidades alternativas para rupturar los discursos hegemónicos de la actual educación. Contrasta además, la visión moderna que instrumentaliza y mercantiliza el conocimiento, para tener otras posibilidades comunicativas y prácticas lúdicas como ejercicios de diferencia, que puedan aperturar puntos de vista menos dogmáticos de formación y enseñanza.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Citas
Abbagnano, N. y Visalberghi, A. (1964). Historia de la pedagogía. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Alzuru, J. (2014). Ejercicios para cuidarse. Foucault, Nietzsche y Maquiavelo como herramientas. Caracas: Bid & Co.
Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Editorial Alianza.
Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Madrid: Editorial Pre-textos.
Deleuze, G. (2003). ¿Qué es el acto de creación? Conferencia dada por Gilles Deleuze en la cátedra de los martes de la Fundación FEMIS. Tomado de https://gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es-el-acto-de-creacion.pdf
Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Madrid: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. (1986). Verdad y método. Madrid: Ediciones Sígueme.
Gaviria, C. (2013). Mitos y logos. Hacia la República de Platón. Bogotá: Luna libros.
Giroux, H. (2000). La inocencia robada: Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Editorial Morata.
Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
Hoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario doctoral. Bogotá: Editorial Siglo del Hombre.
Jaramillo, M. (2014). En busca de la dignidad perdida de la academia. ¿Qué universidad queremos? No 7. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Kohan, W. (2015). Viajar para vivir: ensayar. La vida como escuela de viaje. Buenos Aires: Editorial Mino y Dávila.
Larrosa, J.; Skliar, C.; Azúa, F. y Derrida, J. (2000). Habitantes de babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Aguazul.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2010). Fin de partida. Leer, escribir, conversar (y tal vez pensar) en la universidad que viene. Revista Educational Philosophy and Theory, 42(6), 1-26.
Márquez-Fernández, A. (1995). La crisis de la Modernidad y la razón pedagógica. Revista Frónesis, 2(2), 1-21.
Nietzsche, F. (2014). Obras completas: volumen III. Obras de madurez I. Madrid: Tecnos.
Pardo, J. (1996). La lengua de la intimidad. Fragmentos de una teoría de la pasión comunicativa. Valencia: Pretextos.
Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gesida editorial.
Zambrano, M. (2009). La mediación del maestro. Revista el Cardo, 16(2), 150-170.
Zuluaga, O.; Echeverry, A.; Martínez, A., et al. (2011). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Alzuru, J. (2014). Ejercicios para cuidarse. Foucault, Nietzsche y Maquiavelo como herramientas. Caracas: Bid & Co.
Arendt, H. (2003). La condición humana. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Arendt, H. (2005). Sobre la violencia. Madrid: Editorial Alianza.
Debord, G. (2005). La sociedad del espectáculo. Madrid: Editorial Pre-textos.
Deleuze, G. (2003). ¿Qué es el acto de creación? Conferencia dada por Gilles Deleuze en la cátedra de los martes de la Fundación FEMIS. Tomado de https://gep21.files.wordpress.com/2010/02/deleuze-c2bfque-es-el-acto-de-creacion.pdf
Gadamer, H. (1977). Verdad y método. Madrid: Ediciones Sígueme.
Gadamer, H. (1986). Verdad y método. Madrid: Ediciones Sígueme.
Gaviria, C. (2013). Mitos y logos. Hacia la República de Platón. Bogotá: Luna libros.
Giroux, H. (2000). La inocencia robada: Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Editorial Morata.
Heidegger, M. (2009). Ser y Tiempo. Madrid: Editorial Trotta.
Hoyos, G. (2013). Filosofía de la educación. Apuntes de su último seminario doctoral. Bogotá: Editorial Siglo del Hombre.
Jaramillo, M. (2014). En busca de la dignidad perdida de la academia. ¿Qué universidad queremos? No 7. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Kohan, W. (2015). Viajar para vivir: ensayar. La vida como escuela de viaje. Buenos Aires: Editorial Mino y Dávila.
Larrosa, J.; Skliar, C.; Azúa, F. y Derrida, J. (2000). Habitantes de babel. Políticas y poéticas de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones Aguazul.
Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Larrosa, J. (2010). Fin de partida. Leer, escribir, conversar (y tal vez pensar) en la universidad que viene. Revista Educational Philosophy and Theory, 42(6), 1-26.
Márquez-Fernández, A. (1995). La crisis de la Modernidad y la razón pedagógica. Revista Frónesis, 2(2), 1-21.
Nietzsche, F. (2014). Obras completas: volumen III. Obras de madurez I. Madrid: Tecnos.
Pardo, J. (1996). La lengua de la intimidad. Fragmentos de una teoría de la pasión comunicativa. Valencia: Pretextos.
Vattimo, G. (2007). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gesida editorial.
Zambrano, M. (2009). La mediación del maestro. Revista el Cardo, 16(2), 150-170.
Zuluaga, O.; Echeverry, A.; Martínez, A., et al. (2011). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.