Publicado 14-05-2019
Palabras clave
- lógica,
- instanciación,
- norma,
- razonamiento jurídico,
- práctica jurídica
- textura abierta del lenguaje ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2019 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
Las presentes líneas tienen como propósito justificar la importancia de la lógica en el razonamiento legal y en la práctica judicial, entendida esta última, como aquella en la que se desenvuelven abogados y jueces. Se trata de un artículo de reflexión, además es un avance de la investigación titulada: mínimos argumentales de la decisión judicial, y constituye una propuesta analítica, que parte de un problema contemporáneo, referido a la lógica y su utilidad práctica. La propuesta va más allá del mero ejercicio filosófico y se dirige a abogados litigantes para mostrarles cómo la lógica incide en la elaboración de formas procesales como la demanda.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Atienza, M. (2005). Las razones del derecho. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Atienza, M. (2013). Curso de argumentación jurídica. Madrid: Trotta.
Barros Cantillo, N. (1994). La lógica del silogismo jurídico. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional.
Bonorino, P. y Peña Ayazo, J. (2006). Filosofía del derecho. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
Bonorino, P. (2011). Argumentación en procesos judiciales. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura.
Calvo García, M. (2010). Teoría del derecho. Madrid: Tecnos.
Ciseneros Farías, G. (2009). Lógica jurídica. Ciudad de México: Porrúa.
Comanducci, P. (2009). Algunos problemas conceptuales relativos a la aplicación del derecho. En Positivismo jurídico y neoconstitucionalismo (pp. 11-40). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.
Copi, I. y Cohen, C. (2010). Introducción a la lógica. Ciudad de México: Limusa.
Couture, E. (2000). Pruebas y su valoración. En Valoración judicial de las pruebas (pp. 9-22). Bogotá: Editora Jurídica de Colombia.
De santo, V. (2000). La prueba en general. En Valoración judicial de las pruebas (pp. 82-103). Bogotá: Editora Jurídica de Colombia.
Devis Echandía, H. (2012). Compendio de derecho procesal. Pruebas judiciales. Tomo II. Bogotá: Editorial Temis.
Diez Picazo, L. (2008). Experiencias jurídicas y teoría del derecho. Barcelona: Ariel.
Dworkin, R. (2005). El imperio de la Justicia. Barcelona: Gedisa.
Dworkin, R. (2014). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel.
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo. Madrid: Trotta.
Ferrer Beltrán, J. (2005). Prueba y verdad en el derecho. Madrid: Marcial Ponds.
Feteris, E. (2007). Fundamentación de la argumentación jurídica. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
García Amado, J. A. (2015). Pidiendo el principio. Dworkin y la teoría del derecho en serio. En El legado de Dworkin a la filosofía del derecho (pp. 127-157). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
García Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México: Porrúa.
González Lagier, D. (2011). Argumentación y prueba judicial. En Estudios sobre la prueba (pp. 103-148). Ciudad de México: Fontamara.
Guastini, R. (2011). Estudios Sobre La Interpretación Jurídica. Ciudad de México: Porrúa.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Güette Hernández, D. M. (2014). El modelo de argumentación consecuencialista. Derecho a Pensar, (1)1, 1-15.
Habermas, J. (2003). Teoría de la acción comunicativa. Bogotá: Taurus.
Hart, H. (1998). El concepto del derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Kelsen, H. (2013). Teoría pura del derecho. Bogotá: Géminis.
MacCormick, N. (2016). Retórica y Estado de Derecho. Lima: Palestra.
Marmor, A. (2000). Interpretación y teoría del derecho. Barcelona: Gedisa.
Monroy Cabra, M. G. (2010). Introducción al derecho. Bogotá: Temis.
Moreso, J. J. y Villajosana, J. (2004). Introducción a la Teoría del Derecho. Madrid: Marcial Ponds.
Rojas, M. E. (2013). Lecciones de derecho procesal. Tomo I. Bogotá: Esaju.
Ross, A. (2000). Lógica de las normas. Granada: Comares.
Satta, S. (2000). Los poderes del juez. En Valoración judicial de las pruebas (pp. 333-363). Bogotá: Editora Jurídica de Colombia.
Taruffo, M. (2011). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.
Toulmin, S. (2003). Los usos de los argumentos. Barcelona: Ediciones Península.
Viehweg, T. (2007). Tópica y jurisprudencia. Pamplona: Arazandi.
Viola, F. y Zaccaria, G. (2007). Derecho e interpretación. Elementos de teoría hermenéutica del derecho. Madrid: Dykinson.
Weston, A. (2005). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.