Publicado 01-01-2020
Palabras clave
- polis,
- res publica,
- Aristóteles,
- Tomás de Aquino,
- historia de la filosofía
Cómo citar
Derechos de autor 2020 Revista Filosofía UIS

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El presente trabajo analiza la relación existente entre los conceptos polis y res publica. El primer concepto desarrollado por Aristóteles en sus obras Ética Nicomáquea y Política; el segundo, expuesto por Tomás de Aquino en Comentario a la Ética de Aristóteles, Comentario a la política de Aristóteles y La monarquía, al rey de Chipre. El objetivo de este artículo es responder a la pregunta ¿cuáles son las diferencias y similitudes entre el concepto de polis en Aristóteles y el de res publica en Tomás de Aquino? Para dar respuesta a este planteamiento se estructuran tres acápites: inicialmente, se profundiza en el concepto de polis; luego, se ahonda en la res publica tomista y, finalmente, se presentan los puntos en común y en contradicción entre ambos términos.
Descargas
Citas
Aristóteles (1998). Ética Nicomáquea; Ética Eudemia. (J. Pallí Bonet, trad.). Madrid: Gredos.
Aristóteles (1998). Política. (M. García Valdés, trad.). Madrid: Gredos.
Berti, E. (2012). El pensamiento político de Aristóteles. (H. Aguilà, trad.). Madrid: Gredos.
Belmonte, M. Á. (2010). La recepción de la prudencia política aristotélica en la síntesis de santo Tomás. En P. Roche (ed.), El pensamiento político en la Edad Media (pp. 275-286). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Briguglia, G. (1999). ‘Est respublica quoddam corpus’. Una metafora politica nel medioevo. Rivista di Storia della Filosofia, 54(4), 549-571.
Canning, J. (1980). The Corporation in the political thought of the italian jurists of the thirteenth and fourteenth centuries. History of Political Thought, 1(1), 9-32.
Cappelletti, Á. J. (1987). El aristotelismo político de Tomás de Aquino. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 25(62), 201-205.
Calvo, T. (2008). Aristóteles y el aristotelismo. Madrid: Akal.
Cicerón (1984). Sobre la república. (Á. D'ors, trad.). Madrid: Gredos.
Copleston, F. (1960). El pensamiento de santo Tomás. (E. Frost, trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Costa, P. (2007). La soberanía en la cultura político-jurídica medieval: imágenes y teorías. Res publica: revista de filosofía política, (17), 33-58.
Chueca, Á. y Robles, L. (1989). Estudio preliminar. En Tomás de Aquino, La monarquía (pp. I-XLV). (L. Robles, trad.). Madrid: Tecnos.
Forment, E. (2010). Principios fundamentales de la filosofía política de Santo Tomas. En P. Roche (ed.), El pensamiento político en la Edad Media (pp. 93-112). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.
Gallego, J. (1996). Aristóteles, la ciudad-Estado y la Asamblea democrática. Reflexiones en tomo al libro III de la Política. Gerión, (14), 143-182.
Gallego, J. (2006). El inventario de las poleis del «Copenhagen Polis Centre» y la definición de la polis como ciudad y como estado. Ordia Prima, 5, 157-172.
Gallego, J. (2016). La Pólis griega: población, territorio y modelos políticos. Sociedades Precapitalistas, 6(1), 1-14.
Goycoolea, R. (2005). Organización social y estructura urbana en las ciudades ideales de Platón y Aristóteles. A Parte Rei, (40), 1-13.
Grabmann, M. (1930). Santo Tomás de Aquino. (A. Salvador, trad.). Barcelona: Labor.
Hansen, M. (2006). Polis: an introduction to the ancient Greek city-state. New York: Oxford University Press.
Hodgson, L. (2017). Res publica and the Roman Republic ‘Without Body or Form’. New York: Oxford University Press.
Hood, J. (2002). The essential Aquinas: writings on philosophy, religion and society. Connecticut: Praeger Publishers.
Keys, M. (2006). Aquinas, Aristotle, and the Promise of the Common Good. New York: Cambridge University Press.
Llanos, D. (2013). Política de Aristóteles y sus ciudades (in)finitas. Sapiens Research, 3(2), 24-28.
Marey, A. (2016). From people to community: a description of the social order by Thomas Aquinas. Part 1: populus, respublica, multitudo. Russian Sociological Review, 15(4), 162-175.
Martínez, A. (1992). La concepción de la política en Santo Tomás. En Actas del I Congreso Nacional de Filosofía Medieval (pp. 381-388). Zaragoza: Sociedad de Filosofía Medieval.
Meyer, H. (1944). The philosophy of St. Thomas Aquinas. (F. Eckhoff, trad.). London: B. Herder Book Co.
Miethke, J. (1996). Las ideas políticas de la Edad Media. (F. Bertelloni, trad.). Buenos Aires: Biblos.
Platón (1999). Diálogos VII (Leyes I-VI). (F. Lisi, trad.). Madrid: Gredos.
Platón. (1999). Diálogos IX (Leyes VII-XII). (F. Lisi, trad.). Madrid: Gredos.
Reeve, D. (2009). The naturalness of the polis in Aristotle. En G. Anagnostopoulos (ed.), A companion to Aristotle (pp. 512-525). Oxford: Wiley-Blackwell Publishing.
Rigotti, F. (1989). Metafore della política. Bolognia: Il Mulino.
Sakellariou, M. (1989). The polis-state: definition and origin. (D. Hardy, trad.). Atenas: Diffusion de Boccard.
Salisbury, J. (1984). Policraticus. (M. Alcalá, F. Delgado, A. Echánove, M. García Gómez, A. López Caballero, J. Vargas y T. Zamarriego, trads.). Madrid: Editora Nacional.
Sánchez, D. (2016). Cicerón y Agustín. A propósito de la república. Universitas Philosophica, 33(67), 217-238.
Sellers, M. (2009). The Influence on Marcus Tullius Cicero on modern legal and political ideas. Ciceroniana, 9, 245-280.
Sigmund, P. (1993). Law and Politics. En N. Kretzmann y E. Stump (eds.), The Cambridge companion to Aquinas (pp. 217-231). New York: Cambridge University Press.
Tomás de Aquino (1989). La monarquía. (L. Robles & A. Chueca, trads.). Madrid: Tecnos.
Tomás de Aquino (1988). Suma de teología II. (Regentes de Estudios de las Provincias Dominicanas en España, trads.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Tomas de Aquino y Pedro de Alvernia (2001). Comentario a la Política de Aristóteles. (A. Mallea, trad.). Navarra: Universidad de Navarra.
Tomás de Aquino (2010). Comentario a la Ética de Aristóteles. (A. Mallea, trad.). Navarra: Universidad de Navarra.
Tomás de Aquino (2012). La monarquía, al rey de Chipre. En Tomas de Aquino, Textos selectos (pp. 699-687). (L. Robles, trad.). Madrid: Gredos.
Thomas, R. (2002). La ciudad clásica. En R. Osborne (ed.), La Grecia Clásica: 500-323 a. C. (pp. 63-94). (G. Djembé, trad.). Barcelona: Editorial Crítica.
Woldring, H. (1999). On the purpose of the state: continuity and change in political Theories. En B. Sweetman (ed.), The failure of modernism: the cartesian legacy and contemporary pluralism (pp. 155-170). Washington D.C.: The Catholic University of America Press.