Vol. 19 Núm. 1 (2020): Revista Filosofía UIS
Artículos

Similitudes y diferencias en la conceptualización de la conciencia ofrecida por el materialismo eliminativo y el funcionalismo. Un análisis crítico

Silvia Maria Esparza Oviedo
Universidad de Santander

Publicado 01-01-2020

Palabras clave

  • materialismo eliminativo,
  • funcionalismo,
  • conciencia,
  • neurociencias,
  • teoría memética,
  • libre albedrío
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Esparza Oviedo, S. M. (2020). Similitudes y diferencias en la conceptualización de la conciencia ofrecida por el materialismo eliminativo y el funcionalismo. Un análisis crítico. Revista Filosofía UIS, 19(1), 203–228. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020007

Resumen

Este trabajo se dividirá en dos puntos: i) exponer las similitudes y las diferencias entre la teoría del materialismo eliminativista de los esposos Churchland y la teoría del funcionalismo de Daniel Dennett con respecto a su conceptualización sobre la concienci; y ii) analizar de manera crítica los planteamientos del materialismo eliminativista y del funcionalismo con respecto a su conceptualización acerca de la conciencia. Además, se sostendrá que en el ámbito de las ciencias cognitivas no existe un consenso, como tampoco una base teórica y conceptual sobre qué es la conciencia. Así mismo, se tendrá en cuenta que, sobre el concepto de conciencia se indaga por la pertinencia del término ―si existe o no―; y de existir: si responde a patrones deterministas o si es un fenómeno ajeno a toda realidad empírica; lo cual lleva, de manera inevitable, a indagar por el debate acerca del libre albedrío.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Alemañ, R. (2013). Dos caras de la misma moneda: mente, materia y monismo neutral. Naturaleza y libertad. Revista
de estudios interdisciplinares, 2(1), 11-32.

Arias, A. (2012). Del problema mente/cuerpo al estudio de la mente-cerebro. A partir de la neurociencia cognitiva. Thémata. Revista de Filosofía, (46), 249-257.

Arias, A. (2016). El problema de la conciencia en la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas: replanteamiento del núcleo del debate y valoración crítica de los principales marcos teóricos. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Bartra, R. (2013). Cerebro y libertad. Ensayo sobre la moral, el juego y el determinismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bechtel, W. (1991). Filosofía de la mente. Una panorámica para la ciencia cognitiva. (L. Valdés, trad.). Madrid: Tecnos.

Bello, S. (1979). La tesis de la identidad entre estados mentales y estados fisicoquímicos. Diánoia, 25(25), 67-86.

Blanco, A. (2001). El funcionalismo y las ciencias cognitivas. Comentario A P. F. Martínez-Freire: “Base empírica y teoría funcionalista en las ciencias cognitivas”. Ágora: papeles de filosofía, 20(1), 105-112.

Botero, J. (1992). Algunas tendencias en la filosofía de la mente. Ideas y Valores, 41(87-88), 60-88.

Botero, A. (1999). El secuestro como conducta atentatoria contra la libertad individual. (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Botero, A. (2002). El papel del intelectual: pasado, presente y futuro inmediato. Medellín: Editorial USB.

Bruckner, P. (1996). La tentación de la inocencia. (T. Kauf, trad.). Barcelona: Anagrama.

Caro, J. (1988). Releyendo textos sobre libre albedrío y la libertad. Eguzkilore: Cuaderno del Instituto Vasco de Criminología, (Extra 1), 17-28.

Churchland, P. M. (1992). Materia y conciencia. Introducción contemporánea a la filosofía de la mente. (M. Mizraji, trad.). Barcelona: Gedisa.

Churchland, P. S. (2001). ¿Puede la neurobiología enseñarnos algo sobre la conciencia? Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento VI, 259-289.

Churchland, P. S. (2002). Brain-Wise: studies in neurophilosphy. Cambridge: Bradford Books/The MIT Press.

Churchland, P. S. (2006). The big questions: Do we have free will? New Scientist, (2578), 42-45.

Colomina, J. (2004). El papel de la evolución en la teoría de Daniel Dennett. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXIX(705), 247-264.

Copi, I. y Cohen, C. (2007). Introducción a la lógica. (E. González, trad.). Ciudad de México: Limusa.

Cruz, M. (2000). Los filósofos y la responsabilidad moral. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, (4), 15-26.

Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. (J. Robles, trad.). Barcelona: Salvat Editores.

Dennett, D. (1991). La actitud intencional. (D. Zadunaisky, trad.). Barcelona: Gedisa.

Dennett, D. (1995). La conciencia explicada. Una teoría interdisciplinar. (S. Balari, trad.). Barcelona: Paidós.

Ehman, R. (1963). La responsabilidad moral y la naturaleza del yo. Ideas y Valores, 5(18), 133-138.

Esparza-Oviedo, S. (2018). La conceptualización de la conciencia ofrecida por la "teoría del materialismo eliminativo" y la "teoría del funcionalismo", dentro del monismo psicofísico contemporáneo. Un análisis crítico. (Tesis de Maestría). Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Hawking, S. (1994). Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos. Ciudad de México: Planeta.

Hierro, J. (2005). Filosofía de la mente y de la Ciencia cognitiva. Madrid: Akal.

Lycan, W. (1995). La continuidad de niveles en la naturaleza. En E. Rabossi (comp.), Filosofía de la mente y ciencia cognitiva (pp. 143-170). Barcelona: Paidós.

Lycan, W. (1996). Consciousness and Experience. Cambridge: A Bradford Book/The MIT Press.

Martínez-Freire, P. (1999). El debate mente-cerebro a la luz de las nuevas técnicas de exploración del cerebro. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, 4, 65-75.

Martínez-Freire, P. (2001). Base empírica y teoría funcionalista en las ciencias cognitivas. Agora: Papeles de filosofía, 20(1), 87-104.

Muñoz, J. (2015). Libre albedrío y responsabilidad moral: una aproximación desde la neurociencia. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Nagel, T. (2000). Otras mentes. Ensayos críticos 1969-1994. (S. Girón, trad.). Barcelona: Gedisa.
Organización Mundial de la Salud (2005). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington: OPS.

Patarroyo, C. (2009). Libertad, determinismo y responsabilidad moral. Ideas y Valores, 58(141), 5-10.

Pérez, F. (2008). Sobre determinismo y libre albedrío. Eikasia: revista de filosofía, (16), 1-37.

Rabossi, E. (1995). Cómo explicar lo mental: cuestiones filosóficas y marcos científicos. En E. Rabossi (comp.), Filosofía de la mente y ciencia cognitiva (pp. 17-39). Barcelona: Paidós.

Rodríguez, M. (2006). Desmontando la máquina: las razones de Putnam contra el funcionalismo. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 39, 53-76.

Rorty, R. (1965). Mind-Body Identity, Privacy, and Categories. The Review of Metaphysics, 19(1), 24-54.

Rosell, S. (2013). Voluntad y responsabilidad moral. Revista de Filosofía, 38(1), 121-138.

Rubia, F. (2003). ¿Existe el libre albedrío? Anales de la Real Academia Nacional de Medicina, (3), 489-509.

Sagan, C. (2015). Los dragones del Edén. Especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana. (R. Andreu, trad.). Barcelona: Crítica.

Sánchez, A. (2014). La concepción del yo en Daniel Dennett: un análisis de la relación entre la perspectiva heterofenomenológica y el enfoque memético. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 24(1), 40-50.

Ströker, E. (1999). La ética de la responsabilidad como desafío de la filosofía en el mundo moderno. Areté, XI(1-2), 713-737.

Vanney, M. (2009). Libertad, responsabilidad y sentido común en el pensamiento de Álvaro D'ors. Thémata. Revista de Filosofía, (41), 425-440.

Vega, S. (2017). Funcionalismo, reduccionismo y antirreduccionismo en la filosofía de la mente (II). Hojas Universitarias, (55), 52-61.

Velmans, M. (2009). Understanding Consciousness. New York: Routledge.

Vergara, P. (2004). Ser o no ser... individualista: ¿un dilema? Argumentos para el (anti)individualismo en Psicología. (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/108799/Ser-o-no-ser-individualista-un-dilema.pdf?sequence=4

Welzel, H. (1973). Reflexiones sobre el libre albedrio. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 26(2), 221-230.