Publicado 04-06-2020
Palabras clave
- educación,
- disciplina,
- castigo,
- docilidad
Cómo citar
Derechos de autor 2020 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
La cohesión de la cultura ha sido posible con el acaecer de la renuncia pulsional y de la póstuma instauración de la educación en la vida del hombre. Desde tiempos arcaicos se ha trazado un esquema de enseñanza y docilidad a partir de las necesidades vigentes de la época. De aquí que los objetivos de este trabajo sean examinar esta dialéctica histórica de la educación y, por otra parte, explorar los conceptos de disciplina y castigo como instrumentos configuradores de la práctica educativa. Para abarcar estos objetivos, se colocan en contexto la formación del sujeto en la historia, la disciplina como elemento de control que gobierna en minucia el entorno del sujeto, y el castigo como elemento que garantiza la completa docilidad del individuo. Se concluye que para alcanzar la docilidad humana deben desplegarse diferentes mecanismos de doblegamiento de la voluntad, solo que en nuestro tiempo los dispositivos de contención se han hecho tan flexibles, que han perdido la fortaleza necesaria para forjar el carácter humano con un nivel conciencia adecuada. Finalmente, se concluye que lo que realmente interesa al sistema social son cuerpos normalizados listos para las funciones del trabajo.
Descargas
Referencias
Bataille, G. (2009). El erotismo. Tusquets.
Bohórquez, L. (1956). La evolución educativa en Colombia. Publicaciones Cultural Colombiana.
Castro-Gómez, S. (2010). Prólogo. En La Universidad Productora de productores: entre Biopolítica y subjetividad (pp. 19-24). Universidad de la Salle.
Deleuze, M. (1987). Foucault. Paidós.
De Zubiría, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe, (825), 1-15.
Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Ediciones Península.
Finley, M. (1978). El mundo de Odiseo. Tusquets.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Tusquets.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Siglo XXI Editores.
Freud, S. (1979). El malestar de la cultura. Obras completas. Amorrortu.
Freud, S. (1980). Tótem y Tabú. Obras completas. Amorrortu.
Hegel, W. (2000). Escritos pedagógicos. Fondo de cultura económica.
Gutiérrez, M. y Martínez, B. (2019). Recuerdos de castigos escolares. Relatos de estudiantes del posgrado. Diálogos sobre educación, 10(18), 1-13.
Herrera, B. (2013). Castigos Corporales y Escuela en la Colombia del siglo XIX y XX. Revista Iberoamericana de educación, (62), 69-87.
Hollier, D. (1982). El colegio de sociología (1937-1939). Taurus.
Horkheimer, M. (2002). Critica de la razón instrumental. Trotta.
Jaeger, W. (2001). Paideia: los ideales de la cultura griega. Fondo de Cultura Económica.
Kant, E. (2003). Pedagogía. Akal.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.
Maquiavelo, N. (2012). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Alianza Editorial.
Martínez, J. (2010). La Universidad Productora de productores: entre Biopolítica y subjetividad. Universidad de la Salle.
Nieto, A. (1917). Gimnasio Moderno. Informes relativos al curso de 1916. Arboleda & Valencia.
Nietzsche, F. (1871). La lucha de Homero. Prólogo para un libro que no se ha escrito (Obra póstuma).
Nietzsche, F. (1997). El Anticristo. Panamericana.
Nietzsche, F. (2009). Sobre el porvenir de las escuelas. Tusquets.
Popper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico. Paidós.
Rojas, C. (2010). Filosofía de la educación: De los griegos a la tardomodernidad. Editorial Universidad de Antioquia.
Sáenz, J., Saldarriaga, O. y Ospina, A. (1997). A mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia 1903-1946. Editorial Universidad de Antioquia.