Vol. 19 Núm. 1 (2020): Revista Filosofía UIS
Artículos

La imaginación: el principio, medio y fin del estado de naturaleza hobbesiano

Christian David Núñez Prado
Universidad del Valle

Publicado 01-01-2020

Palabras clave

  • imaginación,
  • Aristóteles,
  • Hobbes,
  • semiología,
  • estética

Cómo citar

Núñez Prado, C. D. (2020). La imaginación: el principio, medio y fin del estado de naturaleza hobbesiano. Revista Filosofía UIS, 19(1), 59–79. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020001

Resumen

En este artículo la imaginación es el concepto clave para identificar la evolución epistemológica del hombre natural. A través de la primacía del sentimiento de placer se va a exponer, en tres momentos, el desarrollo de las facultades mentales en donde, primero, predomina una imaginación pictórica individual que refiere el placer a los objetos de la sensibilidad y utiliza la razón calculadora para asegurárselos de forma continua. Segundo, su paso hacia una imaginación pictórica mediada por un poder capaz de reunir a los hombres e imponerse, que refiere el placer hacia una realidad de signos y comportamientos comunes. Por último, la inmediatez del sentimiento de placer de la imaginación pictórica es subordinada al placer derivado de la creación de símbolos significativos lingüísticos y se ciñe a ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aristóteles (1995). Acerca del alma. Madrid: Planeta-Agostini.

Branda, C. (2008). Razón natural y racionalidad política en el Leviatán de Thomas Hobbes. Res publica: Revista de filosofía política, 20, 67-94.

Engell, J. (1981). The creative imagination: Enlightenment to romanticism. Cambrigde: Harvard University Press.

Duncan, S. (2013). Thomas Hobbes. En E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: Metaphysics Research Lab, Stanford University. Recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/sum2013/entries/hobbes/

Hobbes, T. (2005). Leviatán. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Jiménez, D. (2012). La prioridad del placer sobre el deseo en la teoría de las pasiones de Thomas Hobbes: una explicación, materialista, mecanicista y fisiológica. Cauriensia, (VII), 271-280.

Ferrater Mora, J. (1990). Diccionario de filosofía. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Piccinini, M. (2005). Poder común y representación en Thomas Hobbes. En G. Duso (ed.), El Poder: Para una historia de la filosofía política moderna (pp. 98-112). Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Rosello, D. (2014). Hobbes y el hombre lobo: devenir animal en (y ante) la soberanía. En M. Figueroa (ed.), Poder y ciudadanía: estudios sobre Hobbes, Foucault, Habermas y Arendt (pp. 11-36). Santiago de Chile: Universidad Adolfo Ibáñez.

Rutheford, R. (2015). Hobbes in moral virtue and the laws of nature. En P. Easton y K. Smith (eds.), The Battle of the Gods and Giants Redux: Central Themes in Early Modern Philosophy. Boston: Brill. doi: https://doi.org/10.1163/9789004305922_012

Shields, C. (2014). Aristotle. En E. Zalta (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: Metaphysics Research Lab, Stanford University. Recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/aristotle/

Slomp, G. (1990). The significance of glory in the political theory of Thomas Hobbes. (PhD thesis). London School of Economics and Political Science, London, England.

Zarka, Y. (2006). Hobbes y el pensamiento político moderno. Barcelona: Herder.