Vol. 15 No. 1 (2016): Revista Filosofía UIS
Research Article

Approach to the political philosophy of the democratic clause in the Constitution of 1991

Paulo Bernardo Arboleda Ramírez
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Sede Cartago
Bio
Milton César Jiménez Ramírez
Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), Sede Cartago.
Bio

Published 2016-06-24

Keywords

  • democratic clause,
  • Constitution of 1991,
  • democracy,
  • majorities,
  • people

How to Cite

Arboleda Ramírez, P. B., & Jiménez Ramírez, M. C. (2016). Approach to the political philosophy of the democratic clause in the Constitution of 1991. Revista Filosofía UIS, 15(1), 19–46. https://doi.org/10.18273/revfil.v15n1-2016001

Abstract

In this article we carry out a rigorous study of the philosophical foundations of the democratic clause in the Constitution of 1991. For this work, we start with a definition of democracy as the form of government that aims to ensure greater participation of the people, which can claim at any time their rights and the exercise of power. Also in the text we pointed out the difficulty between majorities and minorities, through a description of the main elements that make up the democratic clause as a guiding principle in the Colombian Constitution and whose realization is necessary for the quality of democracy. Facing the methodological aspect, the article as a partial result of research had a qualitative approach, grounded in descriptive research, under a documentary design.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Ackerman, B. (2011). La Constitución Viviente. Madrid: Marcial Pons.
  2. Ackerman, B. (2015). We the people I: Fundamentos de la historia constitucional
  3. Estadounidense. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales.
  4. Benhabib, S. (2007). Sobre um modelo deliberativo de legitimida de democrática.
  5. En Werle, D. L. & Melo, R. S. (Orgs.), Democracia deliberativa (pp. 47-79). São
  6. Paulo Brasil: Singular, Esfera Pública.
  7. Bobbio, N. (1985). ¿Podrá sobrevivir la democracia? En G. Germani (Ed.), y E., Los
  8. límites de la democracia pp. 56-57. Buenos Aires: CLACSO.
  9. Bobbio, N. (1992). El futuro de la democracia.Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
  10. Bohman, J. (2016). La madurez de la democracia deliberativa. Revista Co-herencia,
  11. , 24 pp. 105-143.
  12. Bonavides, P. (2008). Teoria constitucional da democracia participativa: por um
  13. Direito Constitucional de luta e resistência; por uma nova hermenêutica; por uma
  14. repolitização da legitimidade. São Paulo: Malheiros.
  15. Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica:
  16. alcances y perspectivas. Opinión jurídica, (4), 109-116.
  17. Botero, A. (2011). Una presidencia sin ejecutivo y sin Estado: la concentración
  18. del poder público colombiano en la contemporaneidad. Ambiente jurídico, (13),
  19. -181.
  20. Buenahora, J. (1991). El Proceso Constituyente. De la Propuesta Estudiantil a la
  21. Crisis del Bipartidismo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
  22. Cepeda Espinosa, M. (2007). ¿Cómo se hizo la Constitución? Mitos y realidades.
  23. Bogotá: Legis.
  24. Cifuente, E. Sentencia C-191. República de Colombia. (1998).
  25. Correa, R. (2009). Discurso Posesión Presidencial. Presidencia de la República
  26. del Ecuador: Quito. Recuperado de: http://www.presidencia.gob.ec/wp-content/
  27. uploads/downloads/2013/10/10-10-09-Discurso_posesion_Presidencial.pdf
  28. Cohen, J. (1997). Deliberation and democratic legitimacy. En J. Bohman & W.
  29. Rehg (Orgs.), Deliberative democracy: essays on reason and politics. Cambridge:
  30. MIT Press.
  31. Cohen, J. (1998). Democracy and liberty. En J. Elster (Org.), Deliberative
  32. democracy (pp. 185-231). Cambridge: Cambridge University Press.
  33. Cohen, J. (2007). Procedimento e substância na democracia deliberativa. En D.
  34. Werle; R. S. Melo (Orgs.), Democracia deliberativa (pp. 115-144). São Paulo:
  35. Esfera Pública.
  36. Colón Ríos, J. (2013). La Constitución de la Democracia. Bogotá: Universidad
  37. Externado de Colombia.
  38. Colombia, Asamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política. Bogotá.
  39. DANE. (2014). Pobreza y condiciones de Vida 2013-2014. Recuperado el 30 de
  40. septiembre de 2014: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-sociales/
  41. pobreza
  42. Dahl, R. (1956). A Preface to Democratic Theory. Chicago: The University of
  43. Chicago Press.
  44. Dahl, R. (1999). La democracia: una guía para los ciudadanos. Madrid: Taurus.
  45. Dworkin, R. (1996). Freedom's Law: The moral Reading of the American constitution.
  46. Cambridge: Harvard University Press.
  47. Dworkin, R. (1999). Los Derechos en serio. Barcelona: Ariel Derecho.
  48. De la Calle Lombana, H. (2004). Contra todas las apuestas: Historia íntima de la
  49. Constituyente de 1991. Bogotá: Planeta.
  50. Hart Ely, J. (1997). Democracia y Desconfianza. Una teoría del control constitucional.
  51. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
  52. Elster, J. (1998). Deliberative democracy. Cambridge: Cambridge University Press.
  53. Estlund, D. (1997). Democracy and Decision: The pure theory of electoral preferences.Cambridge: Cambridge University Press.
  54. García Villegas, M. (2007). Sobre balas y votos: violencia política y participación
  55. electoral en Colombia, 1990-1994. En Entre la persistencia y el cambio.
  56. Reconfiguración del escenario partidista y electoral en Colombia (pp. 84-117).
  57. Bogotá: Universidad del Rosario.
  58. García Villegas, M. y Espinosa, J. (2013). El Derecho al Estado. Los Efectos Legales
  59. del Apartheid Institucional en Colombia. Bogotá D.C.: Centro de Estudios de
  60. Derecho, Justicia y Sociedad.
  61. Gargarella, R. (1996). La justicia frente al gobierno. Sobre el carácter
  62. contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Ariel.
  63. Gargarella, R. (1999). Crisis de la representación política. México: Fontamara.
  64. Gargarella, R. (2004). Constitución y democracia. En S. Albanese; A. Dalla; R.
  65. Gargarella; A. Hernández & D. Sabsay (Orgs.), Derecho Constitucional (pp. 69-
  66. . Buenos Aires: Editorial Universidad.
  67. Gargarella, R. (2010). Nos los representantes: critica a los fundamentos del sistema
  68. representativo. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
  69. Garzón, E. (2008). Pluralismo, diferencia y desigualdad. Revista Estudios de
  70. Filosofía, Número especial que recoge las Memorias III Congreso Iberoamericano
  71. de Filosofía, Universidad de Antioquia. pp. 171-187.
  72. Gil Calvo, E. (2010). Calidad Democrática: enfoque teórico y posible medición.
  73. En: Calidad Democráctica y Buen Gobierno (pp.28-53). Madrid: Federación
  74. Española de Municipios y Provincia.
  75. Godoy, M. G. & Chueiri, V. K. (2010). Constitucionalismo e democracia: soberania
  76. e poder constituinte. Revista Direito, 6(01), 159-173.
  77. Guerrero, L. Sentencia C-105, República de Colombia (2013).
  78. Gutiérrez, F. (1999). La reforma política: Una evaluación crítica. Pensamiento
  79. Jurídico, (11), 215-228.
  80. Haberle, P. (2003). El Estado Constitucional. México: Universidad Autónoma de
  81. México.
  82. Hegel, G.F. (1937). Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Editorial Claridad.
  83. Hegel, G.F. (1994). Lecciones sobre la filosofía de la historia Universal (I). Barcelona:
  84. Altaya Ediciones.
  85. Hesse, K. (1983). Escritos de Derecho Constitucional. Madrid: Centro de Estudios
  86. Constitucionales.
  87. Kafka, F. (1976). La condena. Buenos Aires: Alianza-Emecé.
  88. Kant, I. (2003). Sobre la paz perpetua. Madrid: Técnos.
  89. Kozicki, K. (2004). Democracia deliberativa: a recuperação do componente moral
  90. na esfera pública. Revista da Faculdade de Direito da UFPR, 41, 43-57.
  91. Kramer, L. (2011). Constitucionalismo popular y Control de Constitucionalidad.
  92. Barcelona: Marcial Pons.
  93. Landau, D. (2015).Derechos sociales y Límites a la reforma constitucional. Bogotá:
  94. Universidad Externado de Colombia.
  95. Lemaitre Ripoll, J. (2009). El derecho como conjuro. Bogotá: Ediciones Uniandes
  96. y Siglo del Hombre Editores.
  97. Leido, N. (2014). Centro de Pensamiento de la Universidad Sergio Arboleda.
  98. Recuperado el 02 de junio de 2014, de Balance de las elecciones legislativas 2014:
  99. Abstención, votos en blanco y votos nulos: http://www.usergioarboleda.edu.co/
  100. centro-de-pensamiento/balance-de-las-elecciones-legislativas-2014.htm
  101. Londoño, J. (2010). Partidos políticos: ¿Más, menos, o mejores? Revista Política
  102. Colombiana. El nuevo ajedrez político, (5), 8-21.
  103. Manrique, A. (1991). La Constitución de la Nueva Colombia. Medellín: PNUDAlcaldía
  104. de Medellín.
  105. Martí, J. L. (2006). La república deliberativa. Una teoría de la democracia. Madrid:
  106. Marcial Pons.
  107. Martínez, A. Sentencia C-225. República de Colombia (1995).
  108. Misión de Observación Electoral (MOE). (2014). Datos Electorales. Recuperado el
  109. de julio de 2014: http://moe.org.co/kit/datos-electorales
  110. Morlino, L (2009). Democracia y Democratizaciones. Madrid: Centro de
  111. Investigaciones Sociológicas.
  112. Morlino, L. & Diamond, L. (2004). The Quality of Democracy. En: Working paper
  113. Stanford: Center on Democracy, Development, and The Rule of Law Stanford
  114. Institute on International Studies.
  115. Neto, C. P. de S. (2006). Teoria constitucional e democracia deliberativa. Um
  116. estudo sobre o papel do Direito na garantia das condições para a cooperação na
  117. deliberação democrática. Rio de Janeiro: Renovar.
  118. Nino, C. S. (2003). La constitución de la democracia deliberativa. Barcelona:
  119. Gedisa.
  120. Oquendo, A. (2008). Democracia deliberativa en Nino y Habermas. En Alegre,
  121. M.; Gargarella, R. & Rosenkrantz, C. F. (Orgs.), Homenaje a Carlos Santiago Nino
  122. (pp. 269-305). Buenos Aires: La Ley/Facultad de Derecho-UBA.
  123. Palacio, J. Sentencia C 538. República de Colombia (2010).
  124. Palacio, J. Sentencia C-170, República de Colombia (2012).
  125. Palacios, A. (2005). Concepto y control del procedimiento legislativo. Bogotá:
  126. Universidad Externado de Colombia.
  127. Panizza, F. (2009). El Populismo como Espejo de la Democracia. Buenos Aires:
  128. Fondo de Cultura Económica.
  129. Pizarro León-Gómez, E. (1998). El Financiamiento de las Campañas Electorales en
  130. Colombia. Revista de Derecho Público, (9), 23-54.
  131. Pizarro León-Gómez, E. (2008). Gigantes con pies de barro: los partidos políticos
  132. en Colombia. En Mainwaring, S; Bejarano, A. & Pizarro León-Gómez, E. (Eds.), La
  133. crisis de la representación política democrática. Bogotá: Norma.
  134. Post, R & Siegel, R (2013). Constitucionalismo Democrático. Por una reconciliación
  135. entre constitución y pueblo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
  136. Rawls, J. (2006). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
  137. Registraduría Nacional del Estado Civil (2014). Así participan los colombianos en
  138. las elecciones Presidenciales. Recuperado el 30 de septiembre de 2014: http://
  139. www.registraduria.gov.co/Asi-participan-los-colombianos-en.html
  140. Roll, D. (2002). La crisis de los partidos políticos colombianos. En: Roll, D. (Ed.),
  141. Rojo difuso azul pálido los partidos tradicionales en Colombia entre el debilitamiento
  142. y persistencia (pp. 55-77). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
  143. Rousseau, J.J. (2011). El contrato social. Córdoba: Universidad Nacional de
  144. Córdoba.
  145. Schmitt, C. (2006). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial
  146. Schmitt, C. (2009). El Concepto de lo Político. Madrid: Alianza Editorial.
  147. Sieyes, E.J. (1989). ¿Qué es e tercer estado? México: UNAM.
  148. Therborn, G. (2014). ¿Nuevas Masas? Recuperado de: Newleftreview.es. Segunda
  149. época, 5-18.
  150. Touraine, A. (2000). ¿Qué es la Democracia? México: Fondo de Cultura Económica.
  151. Tushnet, M. (2012). ¿Por qué la Constitución Importa? Bogotá: Universidad
  152. Externado de Colombia.
  153. Vanegas Gil, P. (2008). Estudios de Derecho Electoral. Bogotá: Universidad
  154. Externado de Colombia.
  155. Vargas, L. Sentencia C- 246. República de Colombia (2013).
  156. Waldron, J. (2005). Derecho y Desacuerdos. Madrid: Marcial Pons.
  157. Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica
  158. de España.