Research Article
The rise of a Nietzschean philosophical school in late-francoist Spain. A sociophilosophical reading
Published 2016-06-24
Keywords
- Spanish philosophy,
- Nietzsche's reception,
- sociology of philosophy,
- Spanish nietzscheanism
How to Cite
Vázquez García, F. (2016). The rise of a Nietzschean philosophical school in late-francoist Spain. A sociophilosophical reading. Revista Filosofía UIS, 15(1), 261–278. https://doi.org/10.18273/revfil.v15n1-2016013
Copyright (c) 2016 Revista Filosofía UIS
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Abstract
In this paper, using the sociophilosophical method, we study the formation of a Nietzschean school in Spain , between the end of Francoism and the democratic Transition. The reception of Nietzsche’s work in that period and the French influence in the Spanish Nietzscheanism are analyzed. Finally, we explore the social conditions of possibility of this school, seeing it as an intellectual bohemian.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Becker, H.S. (2004). Écrire les sciences sociales. Commencer et terminer son article,
- sa thèse ou son libre. París: Económica.
- Bolado, G. (2005). “La renovación institucional de la filosofía en España después de
- Ortega”. En Ortega en circunstancia. Una filosofía del siglo XX para el siglo XXI, pp.
- -41. Madrid: Biblioteca Nueva/Fundación Ortega y Gasset.
- Boltanski, L. (2008). Rendre la réalité inaceptable. Á propos de “La production de
- l’idéologie dominante”. París: Éditions Demopolis.
- Boltanski, L. y Chiapello, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalism. París: Gallimard.
- Bourdieu, P. (1997). Las Reglas del Arte. Génesis y estructura del campo literario.
- Barcelona: Anagrama.
- Bourdieu, P. (2013). Manet. Une révolution symbolique. Cours au Collège de France
- (1998-2000). París: Raisons d’Agir/ Seuil.
- Collins, R. (2004). Interaction ritual chains. Princeton: Princeton U.P.
- Collins, R. (2005). Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual.
- Barcelona: Editorial Hacer.
- Gil Villegas, F. (1996). Los profetas y el mesías. Lukács y Ortega como precursores
- de Heidegger en el “Zeitgeist” de la modernidad (1900-1929). México: Fondo de
- Cultura Económica.
- Kusch, M. (1995). Psychologism. A case study in the Sociology of Philosophical
- Knowledge. London: Routledge.
- Kusch, M. (Ed.) (2000). The sociology of philosophical knowledge. Dordrecht: Kluwer
- Academic Publishers.
- Lázaro, J. (Ed). (2013). Unos y otras. Encuentros con ¿Agustín García Calvo? Madrid:
- Triacastela.
- Le Rider, J. (1999). Nietzsche en France. De la fin du XIXe siècle au temps présent.
- París: P.U.F.
- Mainer, J. C. (2008). “Los intelectuales de izquierda: un sentimiento en crisis”.
- Historia y Política, 20, 159-181.
- Mir García, J. (2011). “Salir de los márgenes sin cambiar de ideas. Pensamiento
- radical, contracultural y libertario en la Transición española”. Ayer. Revista de Historia
- Contemporánea, 81 (1), 83-108.
- Morán, G. (2014). El cura y los mandarines. Historia no oficial del bosque de los
- letrados. Cultura y política en España (1962-1996). Madrid: Akal.
- Moreno Pestaña, J. L. (2013). La norma de la filosofía. La configuración de patrón
- filosófico español tras la Guerra Civil. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Muñoz Soro, J. (2011). “La transición de los intelectuales antifranquistas (1975-
- ”. Ayer, 81, 25-55.
- Pecourt, J. (2008). Los intelectuales y la transición política. Un estudio del campo
- de las revistas políticas en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
- Pinto, L. (1995). Les neveux de Zarathoustra. La réception de Nietzsche en France.
- París: Seuil.
- Pinto, L. (2007). La vocation et le métier de philosophe, París: Seuil.
- Pinto, L. (2009). La théorie souveraine. Les philosophes français et la sociologie au
- XXe siècle. París: les Éditions du Cerf.
- Rodríguez Puértolas, J. (2008). Historia de la literatura fascista española. Madrid:
- Akal.
- Rojas Claros, F. (2006). “Poder, disidencia editorial y cambio cultural en España
- durante los años 60”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5,
- -80.
- Sobejano, G. (2004). Nietzsche en España, 1890-1970. Madrid: Gredos.
- Trías, E. (1971). La dispersión. Barcelona: Destino.
- Vázquez, F. (2009). La filosofía española. Herederos y pretendientes (1963-1990).
- Una lectura sociológica. Madrid: Abada.
- Vázquez, F. (2011a). “Rituales de interacción y especies de capital en el
- neonietzscheanismo español (1968-1976)”. Daimon. Revista Internacional de
- Filosofía, 53, 47-66.
- Vázquez, F. (2011b): “La recepción de Nietzsche en el campo filosófico del
- tardofranquismo: el caso de Fernando Savater (1970-1974)”. Estudios Nietzsche,
- , 127-143.
- Vázquez, F. (2014). “Un nietzscheanismo de izquierdas en el campo filosófico
- español”, Historia Social, 79, 147-166.
- CIBERGRAFÍA
- Bolado, G. (2001). Transición y recepción: La Filosofía Española en el último tercio
- del siglo XX. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo / Centro Asociado a la UNED
- en Cantabria. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/spain/bolado/indice.
- Htm
- Moreno Pestaña, J. L. (2010). “Qu’est-ce qu’un héritage intellectuel ? A propos du
- corps et de la politique chez Merleau-Ponty et Foucault” . Recuperado de http://hdl.
- handle.net/10498/14469
- Moreno Pestaña, J. L. (2011). “¿Qué es una escuela intelectual? A propósito de
- José Gaos y las Confesiones profesionales”. Recuperado de http://hdl.handle.
- net/10498/10347