Vol. 19 Núm. 1 (2020): Revista Filosofía UIS
Artículos

Las Apologías, Las Nubes y el juicio de Sócrates: identidad y cambio en los sistemas viables

Germán Ulises Bula Caraballo
Universidad de la Salle

Publicado 01-01-2020

Palabras clave

  • Socrates,
  • Platón,
  • Jenofonte,
  • Aristófanes,
  • modelo del sistema viable

Cómo citar

Bula Caraballo, G. U. (2020). Las Apologías, Las Nubes y el juicio de Sócrates: identidad y cambio en los sistemas viables. Revista Filosofía UIS, 19(1), 21–33. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020002

Resumen

El presente texto examina el juicio de Sócrates a partir de tres fuentes primarias (las Apologías de Platón y Jenofonte y Las Nubes de Aristófanes) y de la perspectiva del Modelo del Sistema Viable de Stafford Beer, modelo que propone una organización de subsistemas necesarios para todo sistema viable. La idea es determinar si Sócrates es un cuerpo extraño y hostil a la ciudad de Atenas o, por el contrario, un subsistema necesario para su operación. Lo que está en juego es la necesidad del pensamiento filosófico para la viabilidad de la sociedad, y la especificidad de la filosofía: mientras que el Sócrates de Jenofonte es más bien un maestro de moral que opera fortaleciendo la cohesión social de Atenas (lo que en el Modelo del Sistema Viable se llamaría “sistema 3”, la re-producción autopoiética del sistema), el Sócrates de Platón cuestiona las bases gnoseológicas de los principios a partir de los cuáles obran sus interlocutores, poniendo en entredicho su norte axiológico y su identidad. Esta actividad, desde el punto de vista del Modelo del Sistema Viable, hace parte del trabajo necesario para todo sistema de re-pensar creativamente su propia identidad a través del cambio. Mientras que Jenofonte defendería a Sócrates aduciendo que es parte del sistema 3 (que cualquiera entiende que es necesario para una sociedad), la tarea de Platón es defender la función del sistema 5 en cuanto tal, el papel de la filosofía en la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Aristófanes (2015). Las Nubes, Lisistrata, Dinero. (E. García Novo, trad.). Madrid: Alianza.

Aristóteles (2014). Ética a Nicómaco. (J. L. Calvo Martínez, trad.). Madrid: Alianza.

Beer, S. (1995). Brain of the Firm. New York: John Wiley & Sons.

Beer, S. (2008). Heart of the Enterprise. Munich: MCB.

Bula, G. & Garavito, M. (2013). Innerarity and Immunology: Difference and Identity in selves, bodies and communities. Journal of Arts and Humanities, 2(2), 9-16.

Dean, A. (26 de septiembre de 2015). Japan's humanities chop sends shivers down academic spines. The Guardian. Recuperado de http://www.theguardian.com/higher-education-network/2015/sep/25/japans-humanities-chop-sends-shivers-down-academic-spines

Frederickson, B. (2004). The broaden-and-build theory of positive emotions. Philosophical Transactions of the Royal Society Biological Sciences, 1449(359), 1367-1377.

Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona: Herder.

Jenofonte (2009). Apología. Banquete. Recuerdos de Sócrates. (J. A. Caballero López, trad.). Madrid: Alianza.

López de Hernández, N. (1991). Democracia Antigua. Revista de Historia Universal, 4, 25-50.

Lyotard, J. (1994). ¿Por qué filosofar? Barcelona: Paidós.

Mulgan, G. (2006). Good and Bad Power. New York: Penguin.

Neumann, H. (1969). Socrates in Plato and Aristophanes: In Memory of Ludwig Edelstein (1902-1965). The American Journal of Philology, 90(2), 201-214.

Platón (2006). Diálogos. (J. Calonge, trad.). Madrid: Gredos.

Ramis, J. (2005). Reflexiones sobre trasfondo político en el juicio contra Sócrates. Atenea, 491(I), 57-69.

Russell, P. (1995). The Global Brain Awakens. Palo Alto: Global Brain.

Varela, F. (2000). El fenómeno de la vida. Santiago de Chile: Dolmen.

Vlastos, G. (1992). Socrates: Ironist and Moral Philosopher. Cambridge: Cambridge University Press.