Publicado 22-01-2025
Palabras clave
- violencia,
- deseo,
- René Girard,
- Byung Chul Han,
- modernidad
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Revista Filosofía UIS
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El artículo propone una comparación entre las perspectivas de René Girard y Byung Chul Han sobre la violencia, con el fin de entender mejor las dinámicas contemporáneas del sujeto. Girard analiza la violencia como resultado del deseo mimético, mientras que Han la relaciona con el deseo de afirmar el yo en la sociedad capitalista. Girard, en obras como Mentira romántica y verdad novelesca y La violencia y lo sagrado, expone la teoría del deseo triangular y del chivo expiatorio como origen de la cultura. Por otro lado, Han, en Topología de la violencia, argumenta que la violencia surge del deseo de autoafirmación y producción constante del yo en el contexto capitalista. Aunque parten de premisas diferentes, ambos critican la modernidad y sus promesas de autonomía. Girard señala cómo la imitación lleva a la melancolía, mientras que Han expone la depresión del sujeto que se explota a sí mismo. Además, se discute la trascendencia y la inmanencia en la sociedad contemporánea, donde lo sagrado se diluye o desaparece. Ambas perspectivas, negativa y positiva del deseo, ofrecen una comprensión profunda de las dinámicas sociales y psicológicas actuales.
Descargas
Referencias
- Almeyda, J. (2022). Prácticas de la amabilidad: una interpretación del pensamiento de Byung-Chul Han. Areté, 34(2), 291-318. https://doi.org/10.18800/arete.202202.001
- Antonelli, M. (2014). Sobre el origen del concepto de “Inmanencia” en Gilles Deleuze. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis. Revista Internacional Interdisciplinar, 11(2) 15-36. https://doi.org/10.5007/1807-1384.2014v11n2p15
- Antonello, P., y Webb, H. (2010). Mimesis, Desire, and the Novel: Rene Girard and Literary Criticism. Michigan State University Press.
- Castro Rocha, J. (2017). ¿Culturas shakespearianas?: Teoría mimética y América Latina. ITESO.
- Deleuze, G., y Guattari, F. (1985). El anti Edipo capitalismo y esquizofrenia. Ediciones Paidós.
- Di Battista, M. (2010). Jealousy and Novelistic Knowledge. En H. Webb y P. Antonello (eds.), Mimesis, Desire, and the Novel: Rene Girard and Literary Criticism (pp. 3-16). Michigan State University Press.
- Escamilla González, J. M. (2013). Dios ha muerto Lo hemos matado, el saber sobre los sacrificios en la exposición girardiana de la teoría mimética [Tesis de licenciatura en filosofía, Universidad Panamericana].
- Girard, R. (1985). Mentira romántica y verdad novelesca (J. Jordá, trad.). Editorial Anagrama.
- Girard, R. (1996). The Girard Reader. En J. G. Williams (Ed.). Crossroad Herder.
- Girard, R. (1999). Literature and Christianity: A Personal View. Philosophy and Literature, 23(1), 32-43. https://doi.org/10.1353/phl.1999.0017
- Girard, R. (2005). La violencia y lo sagrado (J. Jordá, trad.). Anagrama.
- Girard, R. (2010). Clausewitz en los extremos (L. Padilla López, trad.). Katz Editores.
- Han, B. (2012). La Sociedad del cansancio (A. Saratxaga Arregi, trad.). Herder Editorial.
- Han, B. (2016). Topología de la violencia (P. Kuffer, trad.) Herder Editorial.
- Hegel, G. W. F. (2010). Fenomenología del espíritu (A. Gómez Ramos, trad.). UAM ediciones, Abada editores.
- May, T. (2005). Gilles Deleuze: An Introduction. Cambridge University Press.
- Mendoza Álvarez, C. (2017). Sobre la invisibilización del otro. Una recepción latinoamericana de Levinas y Girard. En C. Mendoza-Álvarez., J., Jobim., y M. Méndez Gallardo (Eds.), Mímesis e invisibilización social: la interdividualidad colectiva latinoamericana. Editorial Universidad Iberoamericana.
- Sanabria Galvis, G. (2022a). Contar historias nos salvará del apocalipsis: una interpretación de cien años de soledad desde la teoría mimética. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/61022
- Sanabria Galvis, G. (2022b). Revolución y conversión: observaciones girardianas sobre Cien años de soledad. Revista Interdisciplinar De Teoría Mimética. Xiphias Gladius, (5), 99–110. https://doi.org/10.32466/eufv-xg.2022.5.730.99-110
- Schmidt, L. (2018). Paradigmas del ser humano: aproximación al camino a la complejidad. Revista Educación Y Desarrollo Social, 11(2), 108–130. https://doi.org/10.18359/reds.3245
- Vinolo, S. (2010). Ipseidad y alteridad en la teoría del deseo mimético de René Girard: la identidad como diferencia. Universitas Philosophica, 27(55), 17-39. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11044