Vol. 19 Núm. 1 (2020): Revista Filosofía UIS
Artículos

Comunicación y estética-ética: el caso del monocultivo de la caña de azúcar

Germán Ayala Osorio
Universidad Autónoma de Occidente

Publicado 01-01-2020

Palabras clave

  • comunicación,
  • monocultivo de la caña de azúcar,
  • estética-ética,
  • comunicación política,
  • ecosistemas,
  • naturaleza
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Ayala Osorio, G. (2020). Comunicación y estética-ética: el caso del monocultivo de la caña de azúcar. Revista Filosofía UIS, 19(1), 263–284. https://doi.org/10.18273/revfil.v19n1-2020004

Resumen

En este artículo, se discurre alrededor de la comunicación, la estética-ética y la sostenibilidad como campos de saber y disciplinas y las hace confluir en el monocultivo de la caña de azúcar, asumido como un fenómeno estético-ambiental. Se propone enunciados categoriales con los que se busca avanzar en el complejo análisis de una realidad agroindustrial sostenida en un orden simbólico y cultural específico, que traspasa los límites de la señalada práctica agrícola que debe y puede ser mirada y analizada desde la perspectiva del pensamiento ambiental complejo. Además, se exponen tres acápites transversalmente conectados por las dimensiones estética, ética, comunicativa y ambiental. En un primer momento, se da cuenta de lo que se entiende por comunicación y sus conexiones disciplinares. En un segundo momento se alude al objeto de la reflexión: el monocultivo de la caña de azúcar. En un tercer estadio, se abordan los temas de la sostenibilidad y la estética-ética, para intentar ‘atrapar’, con fines comprensivos, el monocultivo de la caña de azúcar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Ángel Maya, A. (1991). La amenaza contra el tejido de la vida. Cuadernos de geografía, 3(1), 11-19.

Ángel Maya, A. (2001). El retorno de Ícaro. Cali: CUAO.

Ángel Maya, A. (2009). La Diosa Némesis. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Arias, M. (2018). Antropoceno. La política en la era humana. Barcelona: Taurus.

Ayala, G. (2006). Representaciones, poder y democracia en Colombia: un asunto comunicativo. En Pensar la comunicación, reflexiones y avances en investigación. Medellín: Universidad de Medellín.

Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. Buenos Aires: CLACSO.

Folch, R. (1998). Ambiente, emoción y ética, actitudes ante la cultura de la sostenibilidad. Barcelona: Ariel.

Francisco (24 de mayo de 2015). Laudato Si’: Sobre el cuidado de la casa común. Ciudad del Vaticano: Librería Editora Vaticana.

García, R. (1994). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. En E. Leff (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental (pp. 85-124). Barcelona: Gedisa.

Gamboa, S. (2014). Posibilidades de formación de una cultura tecnológica en la perspectiva de G. Simondon. En A. Camargo (ed.), Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 251-272). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Doctorado Interinstitucional en Educación.

Gnecco, C. (2008). Discursos sobre el otro: Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. Revista CS, (2), 101-129.

Kant, I. (2013). Crítica del juicio. Barcelona: Austral.

Latour, B. (2001). La esperanza de Pandora, ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa.

Mandoki, K. (2006). Estética y comunicación: de acción, pasión y seducción. Bogotá: Editorial Norma.

Morin, E. y Cyrulnick, B. (2005). Diálogos sobre la naturaleza humana. Buenos Aires: Paidós.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Noguera, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales: Universidad Nacional de Colombia IDEA.

Noguera, A. P. (2018). Pensamiento ambiental en la era planetaria Biopoder, bioética y biodiversidad. Una interpretación de los desafíos simbólico-bióticos en la aldea global. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Polo, M. (2005). Los grandes problemas de la ética ecológica. Solar, 1(1), 29-45. Recuperado de http://revistasolar.org/numero-10-1/

De Sousa, B. (2013). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Tagliavini, D. y Sabbatella, I. (2011). Marxismo ecológico: elementos fundamentales para la crítica de la economía-política-ecológica. Recuperado de http://www.mientrastanto.org/boletin-102/ensayo/marxismo-ecologico-elementos-fundamentales-para-la-critica-de-la-economia-politic