v. 21 n. 1 (2022): enero - junio
Artigos

El cuerpo dormido: entre la vigilia y los estados oníricos

José Hoover Vanegas Garcia
Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
Biografia
Mary Orrego Cardozo
Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
Biografia
Jose Armando Vidarte Claros
Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
Biografia
Francia Restrepo De Mejía
Universidad Autónoma de Manizales, Colombia
Biografia

Publicado 2022-01-03

Palavras-chave

  • dormir,
  • cuerpo,
  • sueño,
  • vigilia,
  • mitología,
  • filosofía,
  • fenomenología del sueño
  • ...Mais
    Menos

Como Citar

Vanegas Garcia, J. H., Orrego Cardozo, M., Vidarte Claros, J. A., & Restrepo De Mejía, F. (2022). El cuerpo dormido: entre la vigilia y los estados oníricos. REVISTA FILOSOFIA UIS, 21(1), 153–176. https://doi.org/10.18273/revfil.v21n1-2022008

Resumo

en este artículo se presentan los resultados de la revisión de más de sesenta documetos sobre los
estados oníricos en relación con la vigilia. En el texto se desarrollan tres puntos: primero, el surgimiento de las
reflexiones sobre el estado onírico y sus connotaciones mitológicas, además de algunos datos filosóficos de
la antigua Grecia. Segundo, se desarrolla una tematización del fenómeno de sueño o dormir, en la reflexión
de la modernidad. Tercero, se elabora una aproximación a una fenomenología del dormir, a partir de varios
fenomenólogos reconocidos como Merelau-Ponty, Jean-Luc Nancy, Sartre, José Ortega y Gasset, Michel
Henry, entre otros. Al final se exponen diecisiete conclusiones que dan cuenta de la reflexión, entre ellas
tenemos el dormir como abandono del suejo de sí mismo, el sueño como un proceso no experiencial y,
por tanto, teórico, y la permanencia de las emociones que emegen en los sueños y se prolongan a la vigilia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Arias, G. y Unzueta, C. (2005). El sueño y sus trastornos: una perspectiva psiquiátrica y psicoanalítica. Ajayu, 3(2), 1-18. https://app.lpz.ucb.edu.bo/Publicaciones/Ajayu/v3n2/v3n2a1.pdf
  2. Aristóteles (1993). Ética nicomáquea. Ética eudemia. (J. Pallí Bonet, trad.). Gredos.
  3. Bachelard, G. (1975). La llama de una vela. (H. Gola, trad.). Monte Ávila Editores.
  4. Bachelard, G. (1993). El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia. Fondo de Cultura Económica.
  5. Bartra, R. (2006). Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbolicos. Fondo de Cultura Económica.
  6. Bernabé, A. (Trad.). (1996). Filósofos presocráticos (De Tales a Democrito). Altaya. Biblia de Jerusalén (1977). Desclée De Brouwer.
  7. Bloch, E. (2004). Principio esperanza I. Trotta.
  8. Brown, R., Basheer, R., McKenna, J., Strecker, R. y McCarley, R. (2012). Control of Sleep and Wakefulness. Physiol Rev, 92(3), 1087-1187. https://doi.org/10.1152/physrev.00032.2011
  9. Bustamante, V. y Martín, J. (2016). Introducción al sueño creador de arquitecturas. El sueño de la razón vs. el sueño de la intuición. Revista Europea de Investigación en Arquitectura (5), 77-96.
  10. Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede. Cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Editorial Andrés Bello.
  11. De Hipona, A. (1974). Confesiones. Editorial Católica.
  12. Dement, W. y Vaughan, C. (2000). Dormir Bien. Atlántida.
  13. Descartes, R. (1985). Meditaciones metafísicas. Las pasiones el alma. (J. Gil Fernández, trad.). Orbis.
  14. Descartes, R. (2002). Los principios de la filosofía. Alianza Editorial.
  15. Eccles, E. (1992). La evolución del cerebro: creación de la conciencia. (F. Rubia Vila, trad.). Editorial Labor.
  16. Eliade, M. (1996). Mito y realidad. Editorial Labor.
  17. Empédocles (1969). Sobre la naturaleza de los seres. Las purificaciones. (J. Barrio Gutiérrez, trad.). Aguilar.
  18. Esquilo (1939). Tragedias. Losada.
  19. Eurípides (1974). Tragedias. Bruguera.
  20. Frazer, J. (1993). La rama dorada. Fondo de Cultura Económica.
  21. Galeno (1997). Sobre la localizacion de las enfermedades. (De locis affectis). Gredos.
  22. Guthrie, W. (1984). Historia de la filosofía Griega I: Los Primeros Presocráticos y los Pitagóricos. (A. Medina González, trad.). Gredos.
  23. Guthrie, W. (1986). Historia de la filosofía griega II. La tradición presocrática desde Parménides hasta Demócrito. Gredos.
  24. Heidegger, M. (2010). Caminos del bosque. (H. Cortes Gabaudan y A. Leyte Coello, trads.). Alianza Editorial.
  25. Henry, M. (2001). Encarnación. Una filosofía de la carne. (J. Teira, G. Fernández y R. Ranz, trads.). Sígueme.
  26. Hesíodo. (2006). Teogonía, Trabajos y días, Escudo, Certamen. Alianza Editorial.
  27. Hipócrates (2002). Tratados hipocráticos I. Gredos.
  28. Hipócrates (2003). Tratados hipocráticos VIII. Gredos.
  29. Hobson, A. (2005). Dreaming: A Very Short Introduction. Oxford University Press.
  30. Homero (1979a). La Odisea. Bruguera.
  31. Homero (1979b). La Iliada. Bruguera.
  32. Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro. (J. L. Pardo Torío, trad.). Paidós.
  33. Locke, J. (1994). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de cultura económica.
  34. Lyotard, F. (2004). ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias. Paidós.
  35. Merleau-Ponty, M. (1971). La prosa del mundo. Taurus.
  36. Merleau-Ponty, M. (1993). La fenomenología de la percepción. Planeta – De Agostini.
  37. Merleau-Ponty, M. (2010). Lo invisible y lo invisible. Nueva Visión.
  38. Munévar, M., Pérez, A. y Guzmán, E. (1995). Los sueños: su estudio científico desde una perspectiva interdisciplinaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 27(1), 41-58. https://www.redalyc.org/pdf/805/80527103.pdf
  39. Nancy, J. L. (2006). La imagen: Mímesis & Méthexis. En Escritura e imagen, 2, 7-22.
  40. Nancy, J. L. (2007). 50 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma (D. Alvaro, trad.). La Cebra.
  41. Nietzsche, F. (1994). Aurora. M. E. Editores.
  42. Nietzsche, F. (2006). El origen de la tragedia. Espasa Calpe.
  43. Ortega y Gasset, J. (1963). Obras completas. Tomo II. El espectador (1916-1934). Revista de Occidente.
  44. Ortega y Gasset, J. (1964). Obras completas. Tomo V. (1933-1941). Revista de Occidente.
  45. Ortega y Gasset, J. (1966). Obras completas. Revista de Occidente.
  46. Parsons, T. (1976). El sistema social (J. Jiménez Blanco y J. Cazorla Pérez, trads.). Fundación José Ortega y Gasset.
  47. Platón (1985). Diálogos I. Apologla. Critón, Eutifrón, Ion, Lisis, Cármides, Hipias Menor, Hipias Mayor, Laques, Protágoras. Gredos.
  48. Platón (1992). Dialogos VI. Filebo, Timeo, Critias. Gredos.
  49. Ramírez-Salado, I. y Cruz-Aguilar, M. (2014). El origen y las funciones de los sueños a partir de los potenciales PGO. Salud Mental, 37(1), pp. 49-58. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2014.007
  50. Rosales-Lagarde, A. (2014). La relación sueños-cerebro y sus modelos. Ludus Vitalis, 22(41), 311-331. http://www.ludus-vitalis.org/ojs/index.php/ludus/article/view/31
  51. Ruiz de Elvira Prieto, A. (1982). Mitología Clásica. Gredos.
  52. Salín-Pascual, R. (2015). La actividad onírica como “el nuevo camino real” a la conciencia. Revista Mexicana de neurociencia, 16(1), 90-11. http://previous.revmexneurociencia.com/articulo/la-actividad-onirica-como-elnuevo-camino-real-la-conciencia/
  53. Sartre, J. P. (1993). El ser y la nada. Ediciones Altaya.
  54. Schopenhauer; A. (2009). El mundo como voluntad y representación III. España moderna.
  55. Searle. J. (2006). La mente: una breve introducción. Grupo Editorial Norma.
  56. Solms, M. y Turnbull, O. (2004). El cerebro y el mundo interior. Una introducción a la neurociencia de la experiencia subjetiva. Fondo de Cultura Económica.
  57. Zubiri, X. (1974). Naturaleza, historia, Dios. Alianza Editorial.