v. 13 n. 2 (2014): Revista Filosofía UIS
Artigo de Pesquisa

Pensar nuevas filosofías de la educación: un encuentro entre lo moderno y lo posmoderno

Rafael Ríos Beltrán
Universidad del Valle
Biografia

Publicado 2014-11-04

Palavras-chave

  • filosofía de la educación,
  • saber pedagógico,
  • modernidad,
  • posmodernidad,
  • educación

Como Citar

Ríos Beltrán, R. (2014). Pensar nuevas filosofías de la educación: un encuentro entre lo moderno y lo posmoderno. REVISTA FILOSOFIA UIS, 13(2), 181–197. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafilosofiauis/article/view/4998

Resumo

El artículo asume pensar nuevas filosofías de la educación a partir del encuentro entre lo moderno y lo posmoderno, y su descripción a través de algunas prácticas pedagógicas en el saber pedagógico colombiano. Analiza una filosofía de la educación inspirada en el tránsito de una filosofía de la conciencia a una filosofía del lenguaje como alternativa de reflexión, como tema de discusión y como método para posibilitar un acercamiento comprensivo de la acción humana y de la educación como un compromiso con el otro.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

  1. Apel, K. O. (1985). La transformación de la filosofía. Madrid: Taurus.
  2. Bárcena, F. & Mèlich, J.C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.
  3. Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  4. Corea, C. & Lewkowicz, I. (2008). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
  5. Colom, A. & Mèlich, J.C. (1994). Después de la modernidad. Barcelona: Paidós.
  6. Finkielkraut, F. (1987). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.
  7. Frigerio, G. & Diker, G. (2010). Educar: saberes alterados. Buenos Aires: Del estante.
  8. Gadamer, H.J. (1992). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  9. Habermas, J. (1975). “¿Para qué seguir con la filosofía?”. Perfiles filosóficosPolíticos. Madrid: Taurus.
  10. Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
  11. Habermas, J. (1994) “¿Para qué aún filosofía?”. Sobre Nietzsche y otros ensayos. Madrid: Tecnos.
  12. Heidegger, M. (1970). Carta sobre el humanismo. Madrid: Taurus.
  13. Heidegger, M. (1972). ¿Qué significa pensar? Buenos Aires: Nova.
  14. Hoyos Vásquez, G. (1994). “Postmetafísica vs. Posmodernidad: el proyecto filosófico de la modernidad”. Revista Novum. Volumen 5 (13). pp. 5-24.
  15. Mialaret, G. (1977). Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-tau.
  16. Mèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. Barcelona: Antropos.
  17. Mèlich, J. C. (2008). “Filosofía y educación en la postmodernidad”. En G. Hoyos (Ed.). Filosofía de la educación. (pp. 35-54). Madrid: Trotta.
  18. Nietzsche, F. (1981). La voluntad de poderío. Madrid: EDAF
  19. Parra Sandoval, R. (1995). “El tiempo mestizo. Escuela y modernidad en Colombia”. En Cajiao Restrepo, F. (Dir.). Proyecto Atlántida: estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Bogotá: Fundación FES, Colciencias.
  20. Sobrevilla, D. (1987). “El programa de fundamentación de una ética discursiva de J. Habermas”. Ideas y valores. (74-75). pp. 99-117.
  21. Vasco, C.E. (2002). Posmodernidad, ciencias y educación. Bogotá: Centro Editorial Javeriano.
  22. Villaveces, J. L. (1994). “Modernidad y ciencias”. En Viviescas, F. & Giraldo, F. (Eds.) Colombia el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
  23. Wellmer, A. (1993). Sobre la dialéctica de modernidad y posmodernidad. Madrid: Visor.