v. 16 n. 2 (2017): Revista Filosofía UIS
Artigos

El debate Kelsen-Hart. Sobre la sanción normativa. Una mirada más allá del “Último mohicano”

Andrés Botero-Bernal
Universidad Industrial de Santander
Biografia

Publicado 2017-12-14

Palavras-chave

  • Hart,
  • Kelsen,
  • norma jurídica,
  • castigo,
  • sanción

Como Citar

Botero-Bernal, A. (2017). El debate Kelsen-Hart. Sobre la sanción normativa. Una mirada más allá del “Último mohicano”. REVISTA FILOSOFIA UIS, 16(2), 303–324. https://doi.org/10.18273/revfil.v16n2-2017014

Resumo

En este escrito se menciona el debate entre Kelsen y Hart en torno a la sanción (castigo) como un elemento estructural o no de la norma jurídica. Se señala que dicho debate refleja, entre otras cosas, los distintos fundamentos filosóficos de ambos autores, la diferencia en torno a la concepción cultural del derecho en Europa continental y en Inglaterra, y la búsqueda de Hart de depurar algunas posturas kelsenianas con el fin de consolidar el positivismo y ubicarlo de mejor manera en el contexto del Common Law

Además, con base en lo anterior, en este escrito se ratifica que el positivismo, en general, y el pensamiento hartiano, en particular, no están en vía de extinción (que Hart no fue el “último mohicano”), a pesar de lo que suele afirmarse al respecto desde algunas corrientes neoconstitucionalistas y no-positivistas contemporáneas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Berlin, I. (1998). El erizo y la zorra. C, Aguilar (Trad.). Barcelona: Muchnik Editores.

Bernal, C. y Porciuncula, M. (Eds.). (2017). Kelsen para erizos: ensayos en honor a Stanley L. Paulson. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Bobbio, N. (1976). Hacia una teoría funcional del derecho. En Bacqué, J. A. et al (Ed.), Derecho, Filosofía y Lenguaje: homenaje a Ambrosio L. Gioja (14-30). Buenos
Aires: Astrea.

Bobbio, N. (1990). Contribución a la Teoría del Derecho. A, Ruiz Miguel (Trad.). Madrid: Debate.

Bulygin, E. y Mendonca, D. (2005). Normas y sistemas normativos. Madrid: Marcial Pons.

Bulygin, E. (1976). Sobre la regla de reconocimiento. En Bacqué, J. A. et al (Ed.), Derecho, Filosofía y Lenguaje: homenaje a Ambrosio L. Gioja (31-39). Buenos
Aires: Astrea.

Bulygin, E. (1991). Regla de reconocimiento: ¿norma de obligación o criterio conceptual? Réplica a Juan Ruiz Manero. Doxa, (9), 311-318.

Bulygin, E. (2009). La importancia de la distinción entre normas y proposiciones normativas. En Bulygin, E.; Atienza, M. & Bayón, J.C. (Ed.), Problemas lógicos en
la teoría y práctica del Derecho (11-14). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Carranza Torres, L. (2014, 21 de noviembre). Cazador de espías, filósofo del derecho. Comercio y Justicia.

Clark, R. S. (1969). Hans Kelsen’s Pure Theory of Law. Journal of legal education, 22, 170-196.

Cracogna, D. (1986). La fundamentación normativa del derecho en Hart y Kelsen. En Laclau, M. & Cracogna, D. (Comps.), Teoría general del derecho: sus problemas actuales, estudios en homenaje a Julio C. Cuesto Rúa (47-64). Buenos Aires: Editorial Heliasta.

Culver, K. (2001). Leaving the Hart-Dworkin Debate, University of Toronto Law Journal, (51), 367-398.

Dworkin, R. (1989). Los derechos en serio (2ª ed). Guastavino, M. (Trad.). Barcelona: Ariel.

Falcón y Tella, M. J. (2005). La equity angloamericana. Foro, Nueva época, (1), 79-108.

Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. Martínez Neira, M. (Trad). (2ª ed). Madrid: Trotta.

Fuller, L. (1958). Positivism and Fidelity to Law: A Reply to Professor Hart. Harvard Law Review, 71(4), 630-672.

García Ramírez, J. (2011). Concepciones sobre la norma jurídica. Una aproximación textual (2ª. ed). En Valderrama, F. (Coord.), Teoría del derecho, (171-212).

Garrido, M. (2002/2003). Derechos y garantías jurídicas en el discurso de la protección de la familia. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, (6), 193-203.

Gómez, A. (1976). Acerca de la vinculación de la regla de reconocimiento con las restantes reglas secundarias. En Bacqué, J. A. et al (Ed.), Derecho, Filosofía y Lenguaje: homenaje a Ambrosio L. Gioja (47-53). Buenos Aires: Astrea.

Hart, H. L. A. (1968). Kelsen’s doctrine of the Unity of Law. En Munitz, M. & Kiefer, H. (Ed.), Ethics and Social Justice (208-270). Albany NY: State University of New York Press.

Hart, H.L.A. (1983). Kelsen visited. En Hart, H.L.A., Essays in Jurisprudence and Philosophy (286-308). Oxford: Clarendon Press.

Hart, H. L. A. (1994). La teoría de Kelsen sobre la unidad del derecho. En Casanovas Romeu, P. & Moreso, J. J. (Ed.), El ámbito de lo jurídico: lecturas de pensamiento jurídico contemporáneo (383-421). Barcelona: Crítica.

Hart, H.L.A. (1998). El concepto de derecho, trad. Genaro Carrió. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Hart, J. (1998). Ask me no more. London: Halban Publishers.

Kelsen, H. y Cossio, C. (1952). Problemas escogidos de la teoría pura del derecho: teoría egológica y teoría pura. Buenos Aires: Editorial Guillermo Kraft Ltda.

Kelsen, H. (1941). The Law as a Specific Social Technique. The University of Chicago Law Review, 9 (1), 75-97.

Kelsen, H. (1962), Derogation. En: Newman, R. (Ed.), Essays in Jurisprudence in Honor of Roscoe Pound (339-355). Indianapolis-New York: The Bobbs-Merrill Co.

Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho (14ª. Ed). R, Vernengo (Trad.). México: Porrúa.

Kelsen, H. (2008). Autobiografía. L, Villar (Trad.). Bogotá: Universidad Externado.

Lacey, N. (2004). A life of H. L. A. Hart. The nightmare and the noble dream. Oxford: Oxford University Press.

Lloredo, L. (2017). Muertes y resurrecciones del positivismo jurídico: una crisis de doscientos años de duración. Doxa, (40), 249-278.

López Medina, D. (2000). ¿Existe una “ciencia jurídica”? Los modelos de la “cientificidad” del Derecho en Colombia. En Castro, S. (Ed.), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (137-156). Bogotá: Pensar, Instituto de Estudios Sociales y Culturales.

Márquez, J. (1985). Hart y Kelsen: regla de reconocimiento y norma básica. Persona y Derecho, (12), 163-188.

Orrego, C. (1995). Antecedentes iusfilosóficos de El concepto de derecho de H.L.A. Hart. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva Serie, XXVIII(84), 1091-1137.

Paulson, Stanley (2005). Normativismo continental y su contraparte británico. ¿Qué tan diferentes son? Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Nueva Serie, XXXVIII(114), 1139-1163.

Peces-Barba, G. (1983). El problema de la justicia en Kelsen: notas de lectura. Revista Española de Derecho Constitucional, 3(8), 317-325.

Raz, J. (1980). The concept of a legal system. An introduction to the theory of legal system. 2a. ed. Oxford: Oxford University Press.

Raz, J. (1993). En memoria de H.L.A. Hart. Doxa, (13), 27-30.

Robles, G. (1980). Consideraciones sobre la teoría de la norma jurídica en Kelsen. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense, (60), 47-64.

Rosamund, T. (1991). Espionage and secrecy: The official secrets acts 1911-1989 of the United Kingdom. London: Routledge.

Rubio, A. (1987). Teoría del derecho y derecho subjetivo en Alf Ross. Anuario de filosofía del derecho, (4), 279-302.

Ruiz, J. (1986). Sobre la crítica de Kelsen al marxismo. Doxa, (3), 191-231.

Ruiz, J. (1990). Jurisdicción y Normas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Ruiz, J. (1991). Normas independientes, criterios conceptuales y trucos verbales. Respuesta a Eugenio Bulygin. Doxa, (9), 281-293.

Torres Muro, I. (2005). H.L.A. Hart al desnudo. Revista Española de Derecho Constitucional, (75), 359-368.

White, G. E. (2005). Book review: Getting close to H.L.A. Hart: A Life of H.L.A. Hart: The Nightmare and the Noble Dream by Nicola Lacey (Oxford: Oxford
University Press, 2004) pages i–xxii, 1–422. Melbourne University Law Review, (29), 317-336.

Whittaker, S. (2008). El precedente en el derecho inglés: una visión desde la ciudadela. Revista Chilena de Derecho, 35(1), 37-83.