Editorial
Editorial. Schopenhauer: entre el ostracismo y los memes
Publicado 2018-07-31
Como Citar
Botero Bernal, A. (2018). Editorial. Schopenhauer: entre el ostracismo y los memes. REVISTA FILOSOFIA UIS, 17(2), 11–20. https://doi.org/10.18273/revfil.v17n2-2018001
Copyright (c) 2018 Revista Filosofía UIS

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Downloads
Não há dados estatísticos.
Referências
Dawkins, R. (1993). El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. (J. Robles Suárez, Trad.). Barcelona: Salvat editores.
Freud, S. (1991). Obras completas, Volumen 8. El chiste y su relación con lo inconsciente. (J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). El humor. En Obras completas Vol. 21, (pp. 153-162). Buenos Aires: Amorrortu.
García, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7). Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/issue/view/47
Gómez, M. (2009). Los principios del conservadurismo político. Opinión Jurídica, 8(16), 63-79.
Lukács, G. (1968). El asalto a la razón: La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler (1952). 2ª ed. (W. Roces, Trad.). Barcelona y Ciudad de México: Ediciones Grijalbo.
Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. (F. Duque, Trad.). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.
Ruiz, J. (2008). Una aproximación retórica a los memes de internet. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (27), 995-1021.
Schopenhauer, A. (2008). El arte de tratar con las mujeres. (F. Morales, Trad.). Madrid: Alianza.
Schopenhauer, A. (2013a). El mundo como voluntad y representación. Vol. 1. (P. López de Santa María, Trad.). Madrid: Trotta.
Schopenhauer, A. (2013b). Parerga y paralipómena II. (P. López de Santa María, Trad.). Madrid: Trotta.
Torretti, R. (1960). Reseña de Georg Lukács, El asalto a la razón…. Revista de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociales, UPR-Río Piedras, IV(2), 390-395.
Freud, S. (1991). Obras completas, Volumen 8. El chiste y su relación con lo inconsciente. (J. L. Etcheverry, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu editores.
Freud, S. (1992). El humor. En Obras completas Vol. 21, (pp. 153-162). Buenos Aires: Amorrortu.
García, D. (2014). Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 4(7). Disponible en http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/issue/view/47
Gómez, M. (2009). Los principios del conservadurismo político. Opinión Jurídica, 8(16), 63-79.
Lukács, G. (1968). El asalto a la razón: La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler (1952). 2ª ed. (W. Roces, Trad.). Barcelona y Ciudad de México: Ediciones Grijalbo.
Lukács, G. (1970). Historia y conciencia de clase. (F. Duque, Trad.). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales del Instituto del Libro.
Ruiz, J. (2008). Una aproximación retórica a los memes de internet. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (27), 995-1021.
Schopenhauer, A. (2008). El arte de tratar con las mujeres. (F. Morales, Trad.). Madrid: Alianza.
Schopenhauer, A. (2013a). El mundo como voluntad y representación. Vol. 1. (P. López de Santa María, Trad.). Madrid: Trotta.
Schopenhauer, A. (2013b). Parerga y paralipómena II. (P. López de Santa María, Trad.). Madrid: Trotta.
Torretti, R. (1960). Reseña de Georg Lukács, El asalto a la razón…. Revista de Ciencias Sociales, Centro de Investigaciones Sociales, UPR-Río Piedras, IV(2), 390-395.