Una aproximación al concepto de justicia en el historicismo británico del siglo XVIII
Publicado 2020-05-29
Palavras-chave
- justicia,
- propiedad privada,
- simpatía,
- egoísmo,
- moral
Como Citar
Copyright (c) 2020 Revista Filosofía UIS
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Resumo
En la Inglaterra del siglo XVIII se encontraban reunidos varios de los pensadores más importantes de la época, quienes provenían de distintas zonas del Reino Unido, como es el caso de David Hume y Adam Smith, provenientes de Escocia, al igual que Edmund Burke, oriundo de Irlanda, los cuales aportaron sus ideas en favor de resolver los inconvenientes más relevantes de la sociedad británica, dentro de los cuales se encontraba la justicia. Es así como, desde la perspectiva filosófica, económica y política, puede llegarse hasta el concepto propio de justicia que imperaba en una época que Maurizio Fioravanti llamó el historicismo británico, un modelo que, al igual que el individualismo y el estatalismo, predominó en el siglo de las revoluciones. El objetivo del artículo es conceptualizar a la justicia bajo la propuesta filosófica humeana basada en la asociación de ideas y la teoría de las pasiones; la mirada económica smithiana regida por la idea del espectador imparcial y la mano invisible; además de la perspectiva política burkeana orientada por su iusnaturalismo político.
Downloads
Referências
Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión jurídica, 2(4), 109-116.
Botero, A. (2015). Fioravanti visita Colombia: sobre la aplicación de los modelos de cartas de derechos constitucionales. Revista Filosofía UIS, 14(2), 15-47.
Burke, E. (2013). Reflexiones sobre la Revolución en Francia. (C. Mellizo, trad.). Alianza Editorial.
Del Hierro, P. (2019). La invisible “mano invisible” de Adam Smith. Revista de economía institucional, 21(40), 143-161.
Fioravanti, M. (1998). Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones. (M. Martínez, trad.). Trotta.
Gallo, E. (1984). La tradición del orden social espontáneo: Adam Fergurson, David Hume y Adam Smith. Revista Libertas IV, (6), 1-15. http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/44_5_Gallo.pdf
González, A. (2008). La justicia como virtud artificial en Hume. Elementos para una teoría Psico-Social de la acción. Pensamiento, 64(239), 97-127. http://revistas.upcomillas.es/index.php/pensamiento/article/view/4589
Hampsher, I. (1996). Historia del pensamiento político moderno: los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx. Ariel.
Hume, D. (1984). Tratado de la naturaleza humana. Ediciones Orbis S.A.
Hume, D. (2007). An Enquiry concerning Human Understanding and Other Writings. Cambridge University Press.
McIlwain, C. H. (1991). Constitucionalismo antiguo y moderno. Centro de Estudios Constitucionales.
Mckendrick, N., Brewer, J. & Plumb J.H. (1983). The Birth of a Cosumer Society. Hutchinson.
Moore, G. (1992). A propósito de David Hume y su obra. Norma.
Ruggiero, G. (1944). Historia del liberalismo europeo. Pegaso.
Sen, A. (2010). Adam Smith y el mundo contemporáneo. Erasmus Journal for Philosophy and Economics, 3, 50-67.
http://ejpe.org/pdf/3-1-art-3.pdf
Smith, A. (1598). The Theory of moral sentiments. Millard.
Smith, A. (1992). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura Económica.
Smith, A. (2009). La teoría de los sentimientos morales. Alianza Editorial.
Suñé, E. (1987). El iusnaturalismo político de Edmund Burke. Revista Persona y Derecho, (16), 205-351.