Vol. 18 Núm. 1 (2019): Revista UIS Ingenierías
Artículos

Impacto de las relaciones humanas en la competitividad de las asociaciones

Armando Pulido-Garzón
Universidad de Santander-UDES
Marlene Lucila Guerrero-Julio
Universidad de Santander-UDES
Yerlith Celis-Patiño
Universidad de Santander-UDES

Publicado 2019-01-01

Palabras clave

  • administración,
  • capital humano,
  • competitividad,
  • cultura organizacional,
  • modelo de negocio

Cómo citar

Pulido-Garzón, A., Guerrero-Julio, M. L., & Celis-Patiño, Y. (2019). Impacto de las relaciones humanas en la competitividad de las asociaciones. Revista UIS Ingenierías, 18(1), 61–72. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n1-2019005

Resumen

El surgimiento de la teoría de las relaciones humanas en la administración incorporó aspectos influyentes en la productividad empresarial, como el clima organizacional y su impacto en el comportamiento y eficiencia de las personas que conforman la empresa. Elementos como los enmarcados en el factor C, sumados a un modelo de negocios estructurado, propician una mejora continua en los procesos y en el sentimiento de bienestar y sentido de pertenencia de las personas. Este artículo presenta un modelo que, a través de técnicas de aprendizaje experiencial, permite el diagnóstico de los factores internos y externos que pueden afectar la productividad empresarial, desde el punto de vista de las relaciones humanas, identificando los paradigmas limitantes que impiden un avance y desarrollo sostenido.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

G. Calderón, “Dirección de recursos humanos y competitividad,” Revista Innovar, vol. 22, no. 22, pp. 157–172, 2003. doi: 10.1097/HMR.0b013e31825e718a

T. Kijek and A. Kijek, “Is innovation the key to solving the productivity paradox?,” Journal of Innovation & Knowledge, 2018. doi: 10.1016/j.jik.2017.12.010

J. Salazar, J. Guerrero; Y. Machado y R. Canedo, “Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral,” Revista ACIMED, vol. 20, no. 4, pp. 67-75, 2009.

R. Shanker, R. Bhanugopan, B. Van der Heijdenbd and M. Farrell, “Organizational climate for innovation and organizational performance: The mediating effect of innovative work behavior,” Journal of Vocational Behavior, vol. 100, pp. 67–77, 2017. doi: 10.1016/j.jvb.2017.02.004

E. Venutolo, “Estudio del clima laboral y la productividad en empresas pequeñas y medianas: el transporte vertical en la ciudad autónoma de buenos aires”, tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, España, 2009.

M. Chiang, M. Martín y A. Núñez, Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid, España: Editorial Comillas, 2010.

J. Ramírez, “Cultura organizacional e identidad en la nueva competitividad”, Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 12, no. 12, pp. 45-63, 1998.

I. Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración. McGraw-Hill, 2006.

H. Leroy, J. Segers, D. Dierendonck and D. Hartog, “Managing people in organizations: Integrating the study of HRM and leadership”. Human Resource Management Review, vol. 28, no. 3, pp. 249–257, 2018. doi: 10.1016/j.hrmr.2018.02.002

R. Vázquez, Habilidades directivas y técnicas de liderazgo: Su aplicación en la gestión de equipos de trabajo. España: Ideaspropias Editorial S.L., 2005.

D. J. Hughes, A. Lee, A. W. Tian, A. Newman, y A. Legood, “Leadership, creativity, and innovation: A critical review and practical recommendations,” Leadersh. Q., vol. 29, no. 5, pp. 549–569, 2018. doi: 10.1016/j.leaqua.2018.03.001

M. Carcamo, Las relaciones humanas y la administración del personal. Santiago de Chile: Editorial Andres Bello, 1968.

A. Osterwolder y Y. Pigneur, “Generación de modelos de negocios. Un manual para visionarios, revolucionarios y retadores. Bogotá : Planeta Colombia, 2017.

Guía para gestionar la innovación, Reflexiones. Consejería de Ciencia, Tecnología, Industria y Comercio, San Cristóbal, 2016, pp. 14.

P. Morcillo, Cultura e innovación empresarial: la conexión perfecta. México: Ediciones Paraninfo. S.A., 2007

T. Michaelis, R. Aladin and J.Pollack, “Innovation culture and the performance of new product launches: A global study,” J. Bus. Ventur. Insights, vol. 9, pp. 116–127, 2018, doi: 10.1016/j.jbvi.2018.04.001

M. Agudelo, B. Patiño y M. Ramos, “Conceptualización del factor C. Antecedentes y perspectivas”, Revista Ingeniería Solidaría, vol. 6, no. 10, pp. 95-101, 2010.

M. Kramer y M. Porter, “Estrategia y sociedad”, Harvard Business Review, vol. 84, no. 12, pp. 45-56, 2006.

F. López, América Latina 2020: escenarios, alternativas, estrategias. México: Temas Grupo Editorial, 2009.

W. Haque, “Experiential Learning: Beyond the Classroom and Connecting with the Industry”, en Tomorrow’s Learning: Involving Everyone. Learning with and about Technologies and Computing, Springer, Berlin, Heidelberg, 2017, pp. 443–452.

M. Romero-Ariza, “El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas”, Revista de antropología experimental, vol. 10, pp. 89-102, 2010.

A. Del Agulla y A. Padilla, “Factores derminantes de la innovación en empresas de economía social. La importancia de la formación y de la actitud estratégica”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, vol. 67, pp. 129-155, 2010.

C. Mendieta y O. Vela, Ni tú ni yo: Cómo llegar a acuerdos. Barcelona, España: Editorial Grao, 2005.