Vol. 18 Núm. 2 (2019): Revista UIS Ingenierías
Artículos

Exploración de la percepción social de la ciencia y la tecnología de ingenieros químicos colombianos y sus docentes

Cristián Vargas-Ordóñez
Universidad Nacional de Quilmes

Publicado 2019-01-28

Palabras clave

  • ingeniería química,
  • percepción social de la ciencia y la tecnología,
  • participación ciudadana,
  • representaciones sociales

Cómo citar

Vargas-Ordóñez, C. (2019). Exploración de la percepción social de la ciencia y la tecnología de ingenieros químicos colombianos y sus docentes. Revista UIS Ingenierías, 18(2), 51–66. https://doi.org/10.18273/revuin.v18n2-2019005

Resumen

Esta investigación busca explorar la percepción social de la ciencia y la tecnología (PSCyT) de estudiantes, profesionales, docentes y directivos de la carrera de Ingeniería Química de universidades colombianas, bajo la visión del ingeniero químico como un agente activo dentro de la ciudadanía. De esta manera, la hipótesis de trabajo consiste en que la percepción de los ingenieros químicos hacia la ciencia y la tecnología es similar a la de los ciudadanos no ingenieros químicos. Así, como base conceptual se tuvieron en cuenta las representaciones sociales (RS) de Moscovici (actitudes, intereses y campos de representación), así como las RS de Abric (núcleo y periferia), con el fin de brindar soporte a las representaciones sociales de la ciencia y la tecnología (RSCyT) y, por ende, a la percepción social de la ciencia y la tecnología. Metodológicamente, se configuró una encuesta con preguntas abiertas, de listados libres, y cerradas, con opción múltiple, basadas en preguntas adaptadas de tres estudios previos. Entre los resultados se encontró que los encuestados poseen un concepto más unificado de ciencia desde el enfoque neopositivista, mientras que tienen un concepto más disperso, pero con actitudes positivas, frente a la definición de tecnología. Asimismo, esta población se autopercibe cercana a la solución de problemáticas ambientales, pero no así hacia aquellas de orden social. Como conclusión, la PSCyT de los sujetos encuestados es similar a aquella encontrada en los ciudadanos no ingenieros químicos en cuanto a las creencias e ideas sobre los conceptos de ciencia y tecnología (CyT), comunicación y consulta de temas científicos y tecnológicos. Por su parte, esta percepción se identifica diferente con relación a la asistencia a actividades de CyT, sobre cómo son valoradas y sus formas de participación como ciudadanos. Este estudio se convierte en una valiosa oportunidad para impulsar nuevas investigaciones que ayuden a determinar el papel del conocimiento obtenido desde la academia en la concepción de estos factores, así como para mejorar los currículos propuestos por las diversas instituciones de educación superior (IES).  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

F. D. Roosevelt, “Carta Roosevelt a Bush.pdf”. Washington D.C., 1944.

R. Hommes y C. M. Umaña, “Colombia en los próximos veinte años. El país que queremos”, Departamento Nacional de Planeación, vol. 280, pp. 1–36, 2005.

S. Moscovici, El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, 1979.

J. Abric, Prácticas sociales y representaciones. México D.F., 2001.

J. Durant, “What is scientific literacy?,” Eur. Rev., vol. 2, no. 01, pp. 83–89, 1994. doi: 10.1017/S1062798700000922.

OEI y RICYT, “Proyecto Iberoamericano de indicadores de percepción pública, cultura científica y participación ciudadana”, Rev. Iberoam. ciencia, Tecnol. Soc. e innovación, vol. enero-abri, no. 5, 2003 [En línea]. Disponible en: https://www.oei.es/historico/revistactsi/numero5/documentos1.htm

S. Daza-Caicedo, M. Lozano-Borda, E. M. Bueno Castellanos, Y. J. Gómez-Morales, M. Salazar Acosta, A. Jaime, J. P. Aguirre Guzmán, R. Rueda Ortiz, M. Franco-Ave, y C. Osorio Marulanda, Percepciones de las ciencias y las tecnologías en Colombia. Resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología. Bogotá, 2014.

C. Polino, Los estudiantes y la ciencia: encuesta a jóvenes iberoamericanos. Buenos Aires, 2011.

C. E. Vargas-Ordoñez, “Exploración de la percepción social de la ciencia y la tecnología de ingenieros químicos colombianos y sus docentes”, Universidad Nacional de Quilmes, 2016.

T. J. Fontalvo Herrera, J. Morelos Gómes, y A. Mendoza Mendoza, “Incidencia de la certificación ISO 9001 en los indicadores de productividad y rentabilidad en empresas de zona franca-Barranquilla mediante análisis discriminante”, Rev. UIS Ing., vol. 11, no. 2, pp. 215–225, 2012.

E. García, J. C. González, J. A. López-Cerezo, J. L. Luján, M. Martín, C. Osorio, y C. Valdés, Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Madrid, 2001.

R. J. Gómez, “Progreso, determinismo y pesimismo tecnológico”, Rev. Redes, vol. 4, no. 10, pp. 59–94, 1997.

A. H. G. Panqueva, “Ambientes virtuales para participar en la sociedad del conocimiento”, Informática Educ., vol. 11, no. 2, pp. 247–260, 1998.

A. Pacey, The Culture of Technology. MIT press, 1983.

J. M. Sánchez-Torres, M. P. González-Zabala, y M. P. Sánchez-Muñoz, “La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con las TIC”, Rev. UIS Ing., vol. 11, no. 1, pp. 113–128, 2012.

E. Pineda Ballesteros, A. R. Lizcano Dallos, y R. N. Lízcano Reyes, “Redes sociales y representación de conocimiento como apoyo a los procesos de aprendizaje”, Rev. UIS Ing., vol. 11, no. 2, pp. 237–251, 2012.

COSCE, “La ciencia en la TV, la actividad editorial e internet”, Com. Reflexión y Estud. la Cienc. en España, vol. 1, no. 1, pp. 148–157, 2011.

R. Manager y N. Iso, “Introducción a la Información científica y técnica. Curso 2001-2002 Profesora asociada: Lourdes Castillo 1”, Knowl. Creat. Diffus. Util., pp. 1–20, 2002.

A. V. Giraldo, G. Asdrúbal Valencia, y A. Valencia Giraldo, “La relación entre la ingeniería y la ciencia”, Rev. Fac. Ing. Univ. Antioquia, vol. junio, núm. 31, pp. 156–174, 2004.

J. Sabato y N. Botana, “América Latina: Ciencia y tecnología en el desarrollo de la sociedad”, en Tiempo latinomericano, Universitaria, Ed. Santiado de Chile, 1970.

Á. Vázquez, J. A. Acevedo, y M. A. Manassero, “Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas”, REEC Rev. electrónica enseñanza las ciencias, vol. 2, no. 2, pp. 80–111, 2003.

Unesco, Engineering: Issues Challenges and Opportunities for Development. 2010.

N. Invernizzi, “Participación Ciudadana en Ciencia y Tecnología. Algunas Reflexiones sobre el Papel de la Universidad Pública”, Alteridades, vol. 15, no. 29, pp. 37–44, 2005.

L. Plata, D. Rivera, L. Castro, C. Guzmán, y H. Escalante, “Jerarquización de tecnologías para el aprovechamiento industrial del subproducto de la digestión anaerobia del bagazo de fique”, Rev. UIS Ing., vol. 11, núm. 2, pp. 171–185, 2011.

C. Martínez-López, J. Torres-Agredo, y R. Mejía-de-Gutiérrez, “Evaluación de la toxicidad de un residuo industrial estabilizado/solidificado con cemento portland”, Rev. UIS Ing., vol. 13, núm. enero-junio, pp. 47–54, 2014.

D. B. Maldonado, “Un punto de vista sobre la formación del ingeniero químico colombiano”, Ing. e Investig., vol. 3, núm. 4, pp. 53–61, 1985.

C. Polino, Manual de Antigua. Indicadores de percepción pública de la ciencia y la tecnología. 2015.