Modelo de priorización para gestionar inversión en innovaciones tecnológicas por parte del ejército colombiano
Publicado 2021-01-02
Palabras clave
- innovación tecnológica,
- fuerzas militares,
- priorización,
- ponderación,
- modelo matemático
- método objetivo,
- gestión,
- ejército,
- recursos limitados,
- estudio de inversión,
- heurísticas ...Más
Cómo citar
Resumen
Para el Ejército Nacional de Colombia la gestión de sus recursos en materia de tecnología es un tema de vital importancia, pues contribuye al buen desarrollo de la fuerza militar. El objetivo de este estudio es proponer un método matemático que permita a la institución la selección, de manera jerárquica y objetiva, de propuestas de innovaciones tecnológicas, esta priorización es presentada al Ministerio de defensa para el estudio de la inversión en función del presupuesto nacional. El modelo propuesto toma como base dos heurísticas utilizadas en evaluación de tecnología, dichos métodos son: la comparación por pares y el análisis de la Matriz de Eisenhower, el modelo consiste en organizar las propuestas de inversión de innovaciones tecnológicas de mayor a menor de acuerdo a diversos criterios de ponderación, considerando en última instancia su costo; esta priorización se logra a través de parámetros de decisión detallados en la metodología propuesta que tiene como ventajas: estandarizar el proceso y la eliminar posibles sesgos.
Descargas
Referencias
[2] E. A. Buendía Rice, “El papel de la ventaja competitiva en el desarrollo económico de los países”, Revista Análisis Economico UAM, vol. 18, no. 69, pp. 55-78, 2013.
[3] E. Morales, C. Ortiz, M. Arias, “Factores determinantes en el proceso de innovacion: una mirada a la situacion en latinoamerica”, Revista EAN, no. 72, pp. 148-163, 2012.
[4] C. Rueda Armengot, M. Peris Ortiz, “Toma de decisiones en situación de certeza, riesgo e incertidumbre”, trabajo de grado, Universidad Politecnica de Valencia, 2013.
[5] O. P. Borgato, “Prácticas de innovación en la actualización militar de la doctrina del ejército nacional”, INNOTEC Gestión, no. 6, pp. 30-39, 2014.
[6] S. Estrada, J. Heijs, “Comportamiento innovador y competitividad: factores explicativos de la conducta exportadora en México. El caso de Guanajuato”, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 36, no. 143, pp. 113-143, 2005.
[7] R. Facó de Albiquerque, “El paradigma tecnológico en el proceso de transformación del Ejército Brasileño”, Estudios en seguridad y defensa, vol. 8, no. 15, pp. 54-65, 2013, doi: 10.25062/1900-8325.182
[8] L. Morán-Martínez, P. Romero Suárez, J. Odriozola Guitart, “Metodología para la gestión de la adquisición de tecnologías protegidas”, Ingeniería Industrial, vol. 35, no. 3, pp. 265-276, 2014.
[9] A. A. Espitia Cubillos, J. A. Agudelo Calderón, Ó. Y. Buitrago Suescún, “Innovaciones tecnológicas en las fuerzas militares de los países del mundo”, Revista Científica General José María Córdova, vol. 18, no. 29, pp. 213-235, 2020.
[10] L. J. Serrano Tamayo, “Aplicación metodología AHP para selección del buque de desembarco anfibio óptimo para la Armada Nacional”, Estudios en Seguridad y Defensa, vol. 8, no. 16, pp. 59-72, 2013, doi: 10.25062/1900-8325.76
[11] C. A. Yajure, “Comparación de los métodos multicriterio AHP y AHP Difuso en la selección de la mejor tecnología para la producción de energía eléctrica a partir del carbón mineral.”, Scientia et Technica, vol. 20, no. 3, pp. 255-260, 2015.
[12] N. Bryson, A. Mobolurin, “An approach to using the analytic hierarchy for solving multiple criteria decision making problems”, European Journal of Operational Research, vol. 76, no. 3, pp. 440-454, 1994, doi: 10.1016/0377-2217(94)90279-8
[13] T. L. Saaty, “How to make a decision: the analytic hierarchy process”, European Journal of Operational Research, vol. 48, pp. 9-26, 1990.
[14] N. R. Suárez, “La gestión del tiempo”, trabajo de grado, Universidad de La Laguna, 2015.
[15] J. A. Correa García, M. D. Arango Serna, C. E. Castaño Ríos, “Metodologías de valoración de activos tecnológicos. Una revisión”, Pensamiento & Gestión, no. 31, pp. 83-108, 2011.
[16] Y. Milanés Guisado, F. M. Solís Cabrera, J. Navarrete Cortés, “Aproximaciones a la evaluación del impacto social de la ciencia, la tecnología y la innovación”, ACIMED, vol. 21, no. 2, pp. 161-183, 2010.
[17] S. J. M. Marín, S. A. Aramburo, “Modelo de Simulación Dinámica para evaluar la inversión en capacidades de Innovación Tecnológica en la Industria Colombiana de Software”, Espacios, vol. 38, no. 9, pp. 3-13, 2017.
[18] Z. Correa Correa, R. Erazo Rodríguez, M. Á. Rodríguez, “Estudio de la Gestión y de la Inversión en Innovación en pymes de la ciudad de Popayán – Colombia”, en I Congreso Iberoamericano de investigación sobre MiPyme, Quito, 2014.
[19] B. Barona-Zuluaga, J. A. Rivera-Godoy, C. I. Aguilera-Cifuentes, P. A. Garizado-Román, “Financiación de la innovación en Colombia”, Entramado, vol. 11, no. 1, pp. 80-93, 2015.
[20] F. Baltar, N. Gentile, “Métodos mixtos para el estudio de las decisiones estratégicas en las PyMEs”, en Global Conference on Business and Finance Proceedings, Honolulu, USA, 2012.
[21] Ministerio de Defensa Nacional de Colombia, “Visión de futuro de las fuerzas armadas”, Imprenta Nacional de Colombia, 2016.
[22] C. C. Martínez, “Escribir para pensar: la doctrina militar como motor de innovación”, bie3: Boletín IEEE, no. 13, pp. 614-636, 2019.
[23] J. A. Zapata Cortés, “Metodología para la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones TIC’s para soportar una estrategia de cadena de suministro esbelta”, trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, 2011.