Alteraciones citológicas del cuello uterino en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer de 2002 a 2003
PDF

Cómo citar

García A., E., Díaz P., J. A., Melo U, M. A., Parra F, F. A., Vera, L. M., & Latorre L, J. F. (2006). Alteraciones citológicas del cuello uterino en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer de 2002 a 2003. Médicas UIS, 19(2). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2159

Resumen

La patología del cuello uterino es uno de los problemas de salud más relevantes en la población femenina,poco estudiada en nuestra región. Objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones citológicas del cuellouterino, durante los años 2002 a 2003 en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer. Pacientes y métodos:se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se tomaron 2088 historias clínicas, de las cualesse seleccionaron informes de 454 citologías de cervix de pacientes con alteraciones patológicas epiteliales.Resultados: el 21,74% de los informes revisados reportaban lesiones patológicas cervicales; la edad de laspacientes osciló entre los 17 y los 87 años, con una mediana de 38 años. Se encontraron atipias de célulasescamosas de significado indeterminado en el 21,3%; atipias de células glandulares de significado indeterminadoen el 19,2%; el 44,7% presentaron lesiones intraepiteliales de bajo grado; el 16,7% lesiones intraepitelialesde alto grado; y 1,3% carcinoma invasor. Conclusiones: se encontró que la proporción de pacientes conalteraciones epiteliales cervicouterinas de todos los tipos fue superior a la frecuencia detectada en otraspartes del mundo.

PALABRAS CLAVE: Citología cervicouterina, Alteraciones citológicas, Estudio descriptivo.

PDF

Referencias

1.Departamento administrativo nacional de estadística DANE. Estadís-ticas vitales 2003. Disponible en: http://www.dane.gov.co/inf_est/vitales.htm.

2.Kiviat NB, Koutsky L. Do our current cervical cancer control strategiesstill make sense? J Natl Cancer Inst 1996;88:317-8.

3.Salmerón CJ, Lazcano PEC, Hernández AM. Programa de DetecciónOportuna de Cáncer en instituciones de seguridad social. Una alterna-tiva organizacional. Rev Inst Nal Cancerol (Mex) 1996;42(3):159-65.

4.Quinn M, Babb P, Jones J. Effects of screening on incidence of andmortality from cancer of cervix in England: evaluation based on routine-ly collected statistics. BMJ 1999;318(7188):904-8.

5.Melnikow J, Nuovo J. Reducing mortality due to cervical cancer:PAPNET fails the test. Archives of Family Medicine 1999;8(1):56-7.

6.IARC International Agency For Research On Cancer.Cancer of thecervix. BIENNIAL REPORT 2002–2003. Disponible en: http://www.iarc.org .

7.Brewster WR, Disaia PJ, Monk BJ. Young age is a prognostic factor incervical cancer: results of a population-based atudy. Am Obstet Gy-necol J. 1999; 180(6 Pt 1):1464-7.

8.Instituto nacional de cancerología. Registro institucional de cáncer delinstituto nacional de cancerología, Empresa social del estado. Resulta-dos principales, año 2001 Revista Colombiana de Cancerología 2002;6(3):1-43 Disponible en: http://www.incancerologia.gov.co/revista/v6n3/v6n3a3.pdf.

9. Cisneros MT, Espinosa R, Pineda BE. Mortalidad por cáncer de la mujermexicana. Salud Publica Mex 1987;29:299-312.

10. Escandon-Romero C, Benitez-Martínez MG, et al. Epidemiología delcáncer cervicouterino en el instituto mexicano del seguro social. SaludPública de México. 1992; 34(6):607-14.

11.Sierra R, Parkin DM, Leiva GM Cancer in Costa Rica. Cancer Res 1989;49(3):717-24.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.