Diferencias genotípicas y fenotípicas entre géneros: cardiología de la mujer
PDF
HTML

Cómo citar

Melgarejo Rojas, E., & Higuera Leal, S. A. (2011). Diferencias genotípicas y fenotípicas entre géneros: cardiología de la mujer. Médicas UIS, 24(3). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/2841

Resumen

Las hoy reconocidas diferencias entre los géneros han tenido mayor impacto sobre la Cardiología, al aumentar el conocimiento sobre la pared vascular, pieza clave en la génesis del riesgo cardiovascular en la mujer. Estas diferencias genómicas se originan desde la vida fetal, sumadas a los cambios que se han presentado evolutivamente en el estilo de vida. Una consecuencia de la interacción de estos factores es la acumulación de las grasas en la pared arterial, con propensión a la aterosclerosis y el riesgo para presentar aterotrombosis. Este proceso se ve facilitado en la mujer quien tras la menopausia desarrolla una dismetabolia proaterogénica, que lleva hacia un mayor riesgo de daño cardiovascular. En el mundo occidental la enfermedad coronaria ocupa el primer lugar en morbimortalidad. En las mujeres, incluyendo las que viven en los países andinos, la morbimortalidad está cerca del 50% del total de ambos géneros. Como ejemplo, en Colombia muere una mujer cada 20 minutos durante todo el año, por causa cardiovascular. Los problemas cardiovasculares en el género femenino se presentan en general 10 años más tarde que en los hombres; el infarto cerca de 20 años después. Los síntomas no son las manifestaciones clínicas clásicas que presenta el hombre y desafortunadamente la farmacología, el momento del diagnóstico y las formas de tratamiento son diferentes para la mujer. Por esta razón, es importante el conocimiento y entendimiento de estas diferencias, para identificar precozmente a la mujer que presenta riesgo cardiovascular aumentado, evaluando sus factores de riesgo, aplicando el concepto de riesgo global y realizando cambios terapéuticos en el estilo de vida. (MÉD.UIS. 2011;24(3):265-74).Palabras clave: Cardiología. Enfermedad coronaria. Salud de la mujer.

 

PDF
HTML

Referencias

1. Castelli WP. Cardiovascular disease in women. Am J Obstet Gynecol. 1988;158:1553-60, 1566–7.

2. Cooper R, Cutler J, Desvigne-Nickens P, Fortmann SP, Friedman L, Havlik R, et al. Trends and disparities in coronary heart disease, stroke, and other cardiovascular diseases in the United States: findings of the national conference on cardiovascular disease prevention. Circulation. 2000;102:3137–47.

3. World health statistics 2006. Geneva: World Health Organization; 2006. Available: www.who.int/whosis/whostat2006.pdf (accessed 2006 Dec 19).

4. Dustan HP. Coronary artery disease in women. Can J Cardiol. 1990;6 Suppl B:19B–21B.

5. Wenger NK. Coronary heart disease in women: an overview (myths, misperceptions and missed opportunities). In: Wenger NK, Speroff L, Packard B, eds. Cardiovascular disease and health in women. Greenwich, CT: LeJacq Communications, 1993:21–9.

6. Federman DD. The biology of human sex differences. N Engl J Med. 2006; 354:1507-14.

7. Bello N, Mosca L. Epidemiology of coronary heart disease in women. Prog Cardiovasc Dis. 2004;46:287-95.

8. World Health Organization Statistical Information System 2004. Disponible en: www.who.int/whosis.

9. Reddy KS, Yusuf S. Emerging epidemic of cardiovascular disease in developing countries. Circulation. 1998;97:596-601.

10. World Health Organization. Changes in death rates from CHD, men and women aged 35–74, between 1990 and 2000, selected countries. Web site of the British Heart Foundation], 2006. Available www.heartstats.org/temp/Figsp1.

11. Stramba-Badiale M, Priori SG. Gender-specific prescription for cardiovascular diseases? Eur Heart J. 2005;26:1571-2.

12. American Heart Association. Heart Disease and Stroke Statistics—2008 Update. Dallas, Tex: American Heart Association; 2008.

13. Departamento Administrativo de Estadistica. Disponible en: http://www.dane.gov.co/inf_est/vitales.htm.

14. Género, Salud y Desarrollo en las Américas – Indicadores Básicos 2005. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. UNFPA – UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.