Vol. 10 Núm. 2 (2019): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

La comunicación dialógica: una reflexión en torno a la educación para la paz

Juan Carlos Gómez Barriga
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Secretaría de Educación Distrital
Biografía

Publicado 2019-12-03

Palabras clave

  • Dialogismo,
  • Alteridad,
  • Comunicación,
  • Paz,
  • Educación

Cómo citar

Gómez Barriga, J. C. (2019). La comunicación dialógica: una reflexión en torno a la educación para la paz. Cambios Y Permanencias, 10(2), 194–217. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/10201

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad mostrar una perspectiva teórica para la comprensión de la relación entre comunicación dialógica y la Educación para la Paz. Para ello se explicita el papel que tiene la categoría del enunciado en la teoría de Bajtín (2009; 2011) y a su vez se pone en diálogo con los aportes sobre la alteridad propuestos por Levinas (1974; 1999; 2001) y la enunciación de Benveniste (1999) y Ducrot (2001). Estas tramas discursivas permiten reconocer el dialogismo como acto ético y el respeto por la otredad como elementos esenciales en los asuntos de Paz y Educación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bibliografía

Arteta, A. (2010). El mal consentido. La complicidad del espectador indiferente. Madrid, España: Alianza Editorial.

Austin, J. (1955). Cómo hacer cosas con palabras. Escuela de filosofía Universidad ARSIS. (Versión electrónica).

Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Bajtín, M. (1988). Problemas de la poética de Dostoievski. México. Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1997). Hacia una filosofía del acto ético. De los borradores y otros escritos. Barcelona, España: Anthropos.

Bajtin, M. (1998). La construcción de la enunciación. Buenos Aires, Argentina: Almagesto.

Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media el Renacimiento. El contexto de François Rebelais. Madrid, España: Alianza Editorial.

Bajtín, M. (2009). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal, (pp. 248-293). México: Siglo XXI editores.

Bajtín, M. (2011). Las fronteras del discurso. Buenas Aires, Argentina: Las Cuarenta.

Bárcena, F. y Mèlich, J. (2000). La educación como acto ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona, Argentina: Paidós.

Bárcena, F. (2006). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, España: Paidós.

Benveniste, E. (1999). Problemas de Lingüística General II. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Bernabeu R., J. y Colom, A. (1997). El paradigma crítico-hermenéutico y el paradigma tecnológico. En A. Colom, J. Bernabeu, F. Domínguez y J. Sarramona (Coords.). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona, España: Ariel.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. España: Ediciones Akal. S.A.

Bubnova, T. (1997). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 15-16, pp. 259-273.

Bubnova, T. (2006). Voz, sentido y diálogo en Bajtin. Acta Poética. México: Universidad Autónoma de México.

Bubnova, T. (2009). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtin. Escritos. Revista del centro de Ciencia del lenguaje, 15, pp. 259-273.

Butler, J. (1998). Soberanía y actos de habla performativos. Acción Paralela. Recuperado de http://www.accpar.org/numero4/butler.htm

Camps, V. (1976). Pragmática del lenguaje y filosofía analítica. Barcelona, España: Ediciones Península.

Candela, A. (2001). Corrientes teóricas sobre el discurso en el aula. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(12), pp. 317-333.

De Zavaleta, E. (1986). Aportes para una pedagogía de la paz. Santiago de Chile, Chile: UNESCO/OREALC.

Ducrot, S. (2001). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Argentina: Edicial.

Echeverría, R. (2003). Ontología del Lenguaje. Chile: Comunicaciones Noreste Ltda.

Fisas, V. (1998). Cultura de Paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Icaria. Editorial.

Foucault, M. (1985). Saber y Verdad. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.

García, Aguacil de Nicolás, Pañellas y Boqué. (2013). La construcción de la paz mediante la educación. Hacia el diseño de un instrumento de indicadores. Perspectivas Educativas, 6, pp. 33-56.

Gutiérrez, A. (2005). Las prácticas sociales: una introducción a Pierre Bourdieu. Argentina: Ferreyra Editor.

Hume, D. (1988/2002). Tratado de la naturaleza humana. Madrid, España: Tecnos.

Hutchison, F. P. (1996). Educating Beyond Violent Futures. Londres/New York: Routledge.

Jares, X. R. (1991). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid, España: Editorial Popular.

Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid, España: Editorial Popular.

Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona, España: Graó.

Lara, M. P. (2009). Narrar el mal. Una teoría postmetafísica del juicio reflexionante. España: Gedisa.

Lederach, P. J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos, educación para la paz. Madrid, España: Catarata.

Levinas, E. (1974). Humanismo de otro hombre. México: Siglo XXI Editores.

Levinas, E. (1978/2003). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca, España: Ediciones Sígueme.

Levinas, E. (1999). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca, España, Sígueme,

Levinas, E. (2001). Entre Nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia, España: Pre-Textos.

Marrero, J. y Rodríguez, M. L. (2007). Bakhtin y la educación. Qurriculum, (21), pp. 27-56.

Navarro, O. (2008). El “rostro” del otro: una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes, 13, pp. 177-194.

Ossenbach, G. (1996). La secularización del Sistema educativo y de la práctica pedagógica: Laicismo y Nacionalismo. Procesos, Revista Ecuatoriana de Historia, 8, pp. 33-54. Recuperado de http://revistaprocesos.ec/ojs/index.php/ojs/article/viewFile/404/473

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Skliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Buenos Aires: Miño y Dávila

Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). (Comp.). Experiencia y alteridad en educación. Argentina: Hommo Sapiens Ediciones.

Silvestri, A y Blanck, G. (1993). Bajtin y Vigotski: la organización semiótica de la conciencia. Barcelona: Anthropos.

Todorov, T. (2013). Mijaíl Bajtín: El principio dialógico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Vargas, V. P (2016). Una educación desde la otredad. Revista. Científica General. José María Córdova 14(17), pp. 205-228. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n17/v14n17a08.pdf

Volóshinov, V. (1930/1973). El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Volóshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Argentina: Ediciones Godot.

Zagal, H. (2005). Método y ciencia en Aristóteles. México: Universidad Panamericana. Publicaciones Cruz, O. S.A.

Zavala, I. (1996). Escuchar a Bajtin. España: Montesinos.