Vol. 10 Núm. 2 (2019): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

La evaluación de los elementos de la comunalidad en las actividades cotidianas del docente

Luz María Jarquín-Cisneros
Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO) - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Biografía
Sergio Raúl Herrera-Meza
Centro Universitario CIFE
Biografía

Publicado 2019-12-03

Palabras clave

  • Comunidad,
  • docente,
  • elementos de la comunalidad,
  • estudio instrumental,
  • rúbrica

Cómo citar

Jarquín-Cisneros, L. M., & Herrera-Meza, S. R. (2019). La evaluación de los elementos de la comunalidad en las actividades cotidianas del docente. Cambios Y Permanencias, 10(2), 305–328. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/10206

Resumen

La comunalidad implica la cosmovisión de las personas en un territorio determinado, se refleja en su cotidianeidad. La docencia implica procesos que son producto de las interacciones con las personas con quienes se trabaja. Por esto se plantea el propósito de diseñar y validar un instrumento que permita conocer cómo vivencian la comunalidad los docentes. Se realizó un estudio instrumental con las siguientes etapas: 1) revisión de instrumentos existentes para diagnosticar o evaluar el grado de vivencia de la comunalidad por parte de los docentes; 2) construcción del instrumento tipo rúbrica; 3) revisión y mejora del instrumento por expertos; 4) validación de contenido por jueces expertos, y 5) aplicación del instrumento a un grupo piloto. Resultados: se constató la validez de contenido de la rúbrica mediante el juicio de expertos con valores de todos los ítems superiores a 0.80 en la V de Aiken en pertinencia y redacción. La prueba piloto permitió constatar la consistencia interna del instrumento al obtener un alfa de Cronbach de 0.91. La validación por el grupo piloto arrojo resultados de la V de Aiken superiores al 0.80. Conclusión: se presenta un instrumento pertinente y confiable para evaluar la vivencia de la comunalidad por parte de los docentes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Bibliografía

Baca, C. (2015). Trabajo comunal. Puntos de encuentro entre la teoría crítica y la comunidad en la construcción de "otro mundo posible". Bajo el Volcán, 15(23), pp. 131-149. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473008

Bulger, S., y Housner, L. (2007). Modified Delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26(1), pp. 57-80. DOI: https://doi.org/10.1123/jtpe.26.1.57

Cabero, J., y Llorente-Cejudo, M. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb, 7(2). Recuperado de: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1175

Carretero-Dios, H., y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), pp. 521-551. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33705307

Denicourt, J. (2014). “Así nos tocó vivir”. Práctica de la comunidad y territorios de reciprocidad en la Sierra Mixe de Oaxaca. Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (65), pp. 23-36. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423839523003

Escobar-Pérez, J., y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6, pp. 27-36. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf

Fuente, M., Barkin, D., y Esquivel, A., y Ramos, M. (2018). La coinvestigación en comunidades zapotecas de Oaxaca. Reflexiones hacia un diálogo intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (50), pp. 1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-008

García, N. (2018). Comunidad y comunalidad. Claves para una lectura de la narrativa documental. Acta Poética, 39(1), pp. 45-65. DOI: https://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2018.1.81

Guerrero, A. (2013). La comunalidad como herramienta: una metáfora espiral. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 34, pp. 39-56. Recuperado de: https://cuadernosdelsur.com/revistas/34-enero-junio-2013/

Haynes, S., Richard, D., y Kubany, E. (1995). Content validity in psychological assessment: A functional approach to concepts and methods. Psychological Assessment, 7(3), pp. 238–247. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/1040-3590.7.3.238

I.E.E.P.O., S.N.T.E. Sección XXII Oaxaca, y Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación. (2013). Módulo II. Los programas y sistemas. El proceso de la masificación del PTEO como movimiento generador de conciencias críticas. Oaxaca, México: Cencos 22-Prensa y Propaganda. Recuperado de: https://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/94/CuadernilloPTEO.pdf

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares de los Estados Unidos Mexicanos. 2010. Diario Oficial de la Federación. México, 5 de julio de 2010. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf

Maldonado, B., y Maldonado, C. (2018). Educación e interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (50), pp. 1-17. DOI: http://dx.doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-006

Maldonado, C. (2017). La investigación como método pedagógico: hacia la innovación docente en contextos comunales. El caso de la Unidad de Estudios Superiores de Alotepec (UESA), Mixe, Oaxaca. Entreciencias: diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(14). DOI: http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.E1.05

Martínez, J. (2013). Origen y ejercicio de la comunalidad. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 34, pp. 83-90. Recuperado de: https://cuadernosdelsur.com/revistas/34-enero-junio-2013/

Martínez, J. (2015). Conocimiento y comunalidad. Bajo el Volcán, 15(23), pp. 99-112. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28643473006

Meza, G. (2017). Ética de la investigación desde el pensamiento indígena: derechos colectivos y el principio de la comunalidad. Revista de Bioética y Derecho, 41. DOI: https://doi.org/10.1344/rbd2017.41.17402

Montero, I., y León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), pp. 847-862. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78354511010

Morin, E. (2007). Editorial Enseñar la condición humana. Dyna, 74(152), Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49615201

Muijs, D. (2011). Doing Quantitative Research in Education with SPSS. Los Angeles: Sage Publications. Recuperado de: https://bit.ly/2YDz5MR

Nahmad, S. (2012). Nido de lengua, un diálogo sobre educación indígena intercultural entre Chomsky, antropólogos y educadores. Reseña de "New World of Indigenous Resistence. Noam Chomsky and Voices from North, South, and Central America" de Lois Meyer y Benjamín Maldonado (eds.). Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (38), pp. 207-210. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13923155017

Nava E. (2013). Comunalidad: semilla teórica en crecimiento. Cuadernos del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 34, pp. 57-70. Recuperado de: https://cuadernosdelsur.com/revistas/34-enero-junio-2013/

Ovares-Barquero, S. y Torres-Salas, I. (2016) Las comunidades indígenas: Una forma de vida que pone en práctica la Carta de la Tierra. Revista Electrónica Educare, 20(2), pp. 1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Penfield, R. y Giacobbi, P. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken's item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), pp. 213-225. DOI: https://dx.doi.org/10.1207/s15327841mpee0804_3

Rendón, J. (2003). La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios. México: CONACULTA

Reyes, S., y Vásquez, B. (2008). Formar en la diversidad. El caso de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO). Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, (53), pp. 83-99. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423839509006

Rojas-Andrade, R., Cabello, P., Leiva-Bahamondes, L. y Castillo, N. (2019) Adaptación psicométrica de la Escala de Sentido de Comunidad (SCI-II) en escuelas públicas chilenas. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), pp. 273-284. DOI: http://dx.doi.org/10.14718/ACP.2019.22.1.13

Tobón, S. (2017). Ejes esenciales de la sociedad del conocimiento y la socioformación. Mount Dora (USA): Kresearch. DOI: https://dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-18-2

Tobón, S. (2017). Evaluación Socioformativa. Estrategias e Instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch. DOI: https://dx.doi.org/10.24944/isbn.978-1-945721-26-7

Víquez-Moreno, D., Valenzuela-González, J., y Compeán-Aguilar, M. (2015). Identificación de competencias transversales para reformas curriculares: El caso de la multiculturalidad. Revista Electrónica Educare, 19(2), pp. 333-358. Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1409-42582015000200019ylng=enytlng=es