Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Estética y deconstrucción en la imagen mediática. Una mirada hacia la selfie y la creación de nuevos agenciamientos en jóvenes

Adriana Rubiano Rubiano
Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá
Biografía

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • Imagen mediática,
  • selfie,
  • jóvenes,
  • estética,
  • deconstrucción,
  • agenciamientos
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Rubiano Rubiano, A. (2020). Estética y deconstrucción en la imagen mediática. Una mirada hacia la selfie y la creación de nuevos agenciamientos en jóvenes. Cambios Y Permanencias, 11(1), 261–284. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11060

Resumen

En el contexto actual la imagen mediática ha cobrado un lugar preponderante en el ambiente en que se desenvuelven los jóvenes, debido en gran parte a la conexión que tienen con los espacios virtuales. Dichas imágenes llevan implícitas concepciones sobre la estética que se visibilizan por ejemplo en los ideales de belleza y bienestar que se promulgan desde las industrias culturales. Ideales que no siempre son analizados con sospecha, tendiendo más bien a ser normalizados. De ahí que se proponga a la deconstrucción y al camino hermenéutico como una alternativa que permita a los jóvenes crear procesos deconstructivos sobre los sentidos que tienen las imágenes mediáticas, especialmente las selfies, que aparecen principalmente en redes sociales. Lo anterior se lograría a través de la exploración del lenguaje y de las posibilidades de creación que se dan a partir del arte. También se plantea que los jóvenes deben tener la posibilidad de establecerse como sujetos capaces de crear agenciamientos diferentes a los establecidos, lo que los convertiría en una fuerza transformadora y crítica sobre el manejo que el mercado y las hegemonías han dado a la imagen mediática, para convertirla en una herramienta al servicio de la creatividad y la trasformación social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Adorno, T. (1975). Dialéctica negativa. Madrid, España: Taurus.

Adorno, T. (2004). Teoría estética. Madrid, España: Akal.

Alexander, C (2000). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades complejas. México: Antropos Ed.

Baricco, A. (2008). Los bárbaros. Ensayos sobre mutación. Barcelona, España: Anagrama.

Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.

Berger, J. (2007). Modos de ver. Barcelona, España: Gustavo Gili Ed.

Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen. Barcelona, España: Paidós Ed.

Deleuze, G. (1970). La lógica del sentido. Medellín, Colombia: El Bote de Vela.

Derrida, J. (1998). De la gramatología. Ciudad de México, Mexico: Siglo XXI Editores.

Dillon, A. (2013). Miradas de adolescentes argentinos sobre la intimidad en Facebook. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (49), 15-28. Recuperado de http://analisi.cat/article/view/n49-dillon.

Dilthey, W. (1997). Hermenéutica, filosofía, cosmovisión. Barcelona, España: Ediciones 62; Documentos de Trabajo 82; Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas.

Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Foster, D. (2005). Esto es agua. Gambier, Ohio, Estados Unidos. [Transcripción del Discurso de Graduación de la promoción de 2005 del Kenyon College].

Gadamer, H. (2007). Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme S.A.U. Ediciones.

Gasset, J. (1992). La deshumanización del arte e ideas sobre la novela: Velázquez, Goya. México: Porrúa.

Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa Ed.

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Margulis, M. (Ed.). (1996). La juventud es más que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud. Argentina: Biblos Editorial.

Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona, España: Paidós Arte y Educación.

Morduchowicz, R. (2012). Los adolescentes y las redes sociales. La construcción de la identidad juvenil en Internet. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Muñoz, G. (2010). De las culturas juveniles a las ciberculturas del siglo XX. IDEP, (18), 21-32. Recuperado de http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-yciudad/article/view/166

Muñoz, G. (2011). Jóvenes, culturas y poderes. Colombia: Siglo del Hombre Editores; Ortega y Gasset.

Rico, A. (1998). Las fronteras del cuerpo. Crítica de la corporeidad. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Rubiano, J. (2018). Indicadores corporales y representaciones sociales acerca de la estética en jóvenes a partir de sus fotos de perfil en Facebook. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Repositorio institucional USTA https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14592?show=full

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Sontag, S. (2009). Sobre la fotografía. Barcelona, España: De Bolsillo Ed.

Torres, M., y Iglesias, M. (2011). Facebook: interacción juvenil en el espacio virtual. Ser visible, estar en el muro. Question, S.l(1), 1-9. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/571/873