Publicado 2020-06-30
Palabras clave
- Memoria Colectiva,
- Chiapas,
- EZLN,
- Artesanía
Cómo citar
Resumen
La muñeca zapatista cobra vida al poco tiempo del surgimiento del movimiento zapatista. En este sentido, nos preguntamos ¿por qué surge? y ¿cómo se mantiene esta tradición? Para poder responder estas preguntas, es necesario saber que hay ciertos acontecimientos que sirven como marcadores de tiempo, y estos permean en la conciencia de ciertos grupos sociales que, a su vez, forman parte de la memoria colectiva del mismo pueblo que los genera. Para entender de manera teórica este aspecto, nos remitimos a Maurice Halbwach, quien propone el concepto; esto, junto con el trabajo de campo hecho con las artesanas de San Juan Chamula, nos ayudará a entender cómo en una muñeca de confección artesanal podemos apreciar un momento histórico en particular (el levantamiento zapatista), y la manera en que estas artesanas mantienen la memoria de este pueblo respecto a este acontecimiento.
Descargas
Referencias
Connant, J. (2010). A poetics of resistence. The revolutionary public relations of the zapatista insurgency. Canada: AK PRESS.
Díaz del Castillo, B. (1992). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Texto comparado: edición de Alonso de Remon, 1632. Paleografía de Genaro García, 1904. Gobierno del Estado de Chiapas y Gobierno de Guatemala, México: Porrúa.
García de León, A. (1994). Tiempo mítico, tiempo verbal, tiempo histórico. Cuicuilco. Revista de la ENAH, N.E., 1(1), 59 – 75.
Gutiérrez Cruz, S. N. (2004). Chiapas histórico. De la independencia a la revolución. 1821 – 1920. Gobierno del Estado de Chiapas, México: Lecturas para entender a Chiapas.
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensa universitaria de Zaragoza.
Harvey, N. (2004). Rebelión en Chiapas: Reformas rurales, radicalismo campesino y límites del salinismo. En V. Albán., J. P. Ruz., y M. Humberto, Chiapas, los rumbos de otra historia. (pp. 447 – 479). México: UNAM, CIESAS.
Kramsky Soto, M. R. (1989). Evolución histórica de la comunidad indígena en Zinacantán, Chamula y Larrainzar, siglo XIX. Cuadernos municipales, 1(3), 21 – 72.
Laughlin, R. (1993). Los tzotziles. En, J. Esponda., y V. Manuel. (coordinador). La población indígena de Chiapas (pp. 119 – 177). México: Gobierno del Estado de Chiapas, Serie Nuestros Pueblos.
Macías Gloria, F. (2010). La palabra viva entre los grupos sociales. En, L. Meza., A. Marina., F. Macías Gloria., y M. C. Ocampo. (coordinadores). Los oficios del historiador: Taller y prácticas de la historia oral (pp. 149 – 162). México: Universidad de Guanajuato.
Maza, L., y Marina, A. (2013). La función del mito en la memoria y la historia. En, C. Cuellar., K., y M. C. Ocampo. (coordinadores). La historia oral y la interdisciplinariedad. Retos y perspectivas (pp. 163 – 198). México: Universidad de Colima, colección Culturas Contemporáneas.
Meza, L., y Marina, A. (2010). La construcción de la memoria como fuente histórica. En L. Meza., A. Marina., G, Macías., F., y C. M. Ocampo. (coordinadores), Los oficios del historiador: Taller y prácticas de la historia oral (pp. 59 – 78). México: Universidad de Guanajuato.
Michel, G. (1998). La guerra que vivimos. Aproximaciones a la rebelión de la dignidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Quian Quiroga, R. (2015). Qué es la memoria. Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS.
Rus, J. (2004). ¿guerra de castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869. En, J. P. Viqueira., y M. H. Ruz. Chiapas, los rumbos de otra historia (pp. 145 – 174). México: UNAM / CIESAS.
Sosa Cisneros, A. (2008). La rebelión neozapatista en Chiapas. En, E. Muñiz., y M. A. González. (coordinadores). Fragmentos para la historia. México en el siglo XX (pp. 151 – 204). México: UNAM, Azcapotzalco.
Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Crítica, Barcelona, España.
Referencias electrónicas
Datos de estadísticos de Chamula. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=07&mun=23
Declaración de la Selva Lacandona. Recuperado de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm