Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Memoria colectiva en el arte popular de San Juan Chamula: el caso de la muñeca zapatista

Alan Antonio Castellanos Mora
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Escuela Nacional de Antropología e Historia
Biografía
Rosa Vázquez Jiménez
Universidad Intercultural de Chiapas
Biografía

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • Memoria Colectiva,
  • Chiapas,
  • EZLN,
  • Artesanía

Cómo citar

Castellanos Mora, A. A., & Vázquez Jiménez, R. (2020). Memoria colectiva en el arte popular de San Juan Chamula: el caso de la muñeca zapatista. Cambios Y Permanencias, 11(1), 897–915. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11097

Resumen

La muñeca zapatista cobra vida al poco tiempo del surgimiento del movimiento zapatista. En este sentido, nos preguntamos ¿por qué surge? y ¿cómo se mantiene esta tradición? Para poder responder estas preguntas, es necesario saber que hay ciertos acontecimientos que sirven como marcadores de tiempo, y estos permean en la conciencia de ciertos grupos sociales que, a su vez, forman parte de la memoria colectiva del mismo pueblo que los genera. Para entender de manera teórica este aspecto, nos remitimos a Maurice Halbwach, quien propone el concepto; esto, junto con el trabajo de campo hecho con las artesanas de San Juan Chamula, nos ayudará a entender cómo en una muñeca de confección artesanal podemos apreciar un momento histórico en particular (el levantamiento zapatista), y la manera en que estas artesanas mantienen la memoria de este pueblo respecto a este acontecimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Calnek, E. (1988). Highland Chiapas before the spanish conquest. New World archaeological Foundation, paper 55. Provo, Utah, Estados unidos de Norte América: Brigham Young University.

Connant, J. (2010). A poetics of resistence. The revolutionary public relations of the zapatista insurgency. Canada: AK PRESS.

Díaz del Castillo, B. (1992). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Texto comparado: edición de Alonso de Remon, 1632. Paleografía de Genaro García, 1904. Gobierno del Estado de Chiapas y Gobierno de Guatemala, México: Porrúa.

García de León, A. (1994). Tiempo mítico, tiempo verbal, tiempo histórico. Cuicuilco. Revista de la ENAH, N.E., 1(1), 59 – 75.

Gutiérrez Cruz, S. N. (2004). Chiapas histórico. De la independencia a la revolución. 1821 – 1920. Gobierno del Estado de Chiapas, México: Lecturas para entender a Chiapas.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza, España: Prensa universitaria de Zaragoza.

Harvey, N. (2004). Rebelión en Chiapas: Reformas rurales, radicalismo campesino y límites del salinismo. En V. Albán., J. P. Ruz., y M. Humberto, Chiapas, los rumbos de otra historia. (pp. 447 – 479). México: UNAM, CIESAS.

Kramsky Soto, M. R. (1989). Evolución histórica de la comunidad indígena en Zinacantán, Chamula y Larrainzar, siglo XIX. Cuadernos municipales, 1(3), 21 – 72.

Laughlin, R. (1993). Los tzotziles. En, J. Esponda., y V. Manuel. (coordinador). La población indígena de Chiapas (pp. 119 – 177). México: Gobierno del Estado de Chiapas, Serie Nuestros Pueblos.

Macías Gloria, F. (2010). La palabra viva entre los grupos sociales. En, L. Meza., A. Marina., F. Macías Gloria., y M. C. Ocampo. (coordinadores). Los oficios del historiador: Taller y prácticas de la historia oral (pp. 149 – 162). México: Universidad de Guanajuato.

Maza, L., y Marina, A. (2013). La función del mito en la memoria y la historia. En, C. Cuellar., K., y M. C. Ocampo. (coordinadores). La historia oral y la interdisciplinariedad. Retos y perspectivas (pp. 163 – 198). México: Universidad de Colima, colección Culturas Contemporáneas.

Meza, L., y Marina, A. (2010). La construcción de la memoria como fuente histórica. En L. Meza., A. Marina., G, Macías., F., y C. M. Ocampo. (coordinadores), Los oficios del historiador: Taller y prácticas de la historia oral (pp. 59 – 78). México: Universidad de Guanajuato.

Michel, G. (1998). La guerra que vivimos. Aproximaciones a la rebelión de la dignidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

Quian Quiroga, R. (2015). Qué es la memoria. Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS.

Rus, J. (2004). ¿guerra de castas según quién? Indios y ladinos en los sucesos de 1869. En, J. P. Viqueira., y M. H. Ruz. Chiapas, los rumbos de otra historia (pp. 145 – 174). México: UNAM / CIESAS.

Sosa Cisneros, A. (2008). La rebelión neozapatista en Chiapas. En, E. Muñiz., y M. A. González. (coordinadores). Fragmentos para la historia. México en el siglo XX (pp. 151 – 204). México: UNAM, Azcapotzalco.

Thompson, E. P. (1981). Miseria de la teoría. Crítica, Barcelona, España.

Referencias electrónicas

Datos de estadísticos de Chamula. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/?e=07&mun=23

Declaración de la Selva Lacandona. Recuperado de http://palabra.ezln.org.mx/comunicados/1994/1993.htm