Publicado 2020-06-30
Palabras clave
- conflicto armado,
- excombatientes,
- feminidad,
- género,
- memoria subalterna
- relatos de vida ...Más
Cómo citar
Resumen
Este trabajo investigativo pretende difundir los relatos de vida de mujeres excombatientes farianas, con el fin de comprender sus vivencias antes y posteriormente de su alzamiento en armas, brindándole importancia al enfoque diferencial con el que asumieron las consecuencias del conflicto armado. Más aun, cuando los discursos públicos del gobierno colombiano y de los medios masivos de comunicación han generado una trivialización en torno a los papeles de las mujeres en las filas de las FARC-EP, donde las han relacionado constantemente con abortos y esclavitud sexual, cuestión que se enmarca en la memoria histórica de Colombia y que será problematizada en este texto, a partir del análisis de diferentes crónicas periodísticas e incluso, posturas académicas. Al recurrir a la historia oral por medio de los relatos de vida, se pueden confrontar verdades que contribuyan a reconocer la importancia de las memorias subalternas, visualizando factores sociales y económicos que demuestran la vulnerabilidad en la vida rural de diversas mujeres a partir de los conflictos intrafamiliares y la precarización económica, motivos que las llevaron a ingresar a este grupo armado de una manera más significativa que incluso, por una convicción ideológica.
Descargas
Referencias
Aguilera Peña, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1953- 2003). Bogotá, Colombia: Penguin Random House Grupo Editorial, SAS.
Alfonso, C., y Beristain, C. M. (2013). Memoria para la Vida. Una comisión de la verdad desde las mujeres para Colombia. Bilbao, España: Universidad del País Vasco. Recuperado de https://www.rutapacifica.org.co/descargas/comisionverdad/memoriaparavida.pdf.
Amador-Baquiro, J. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística, 69(69). Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2290
Arenas, J. (1972). Diario de la resistencia de Marquetalia. Bogotá, Colombia: Ediciones Abejón Mon.
Beltrán, M. Á. (2015). Las FARC-EP (1950-2015): Luchas de ira y esperanza. Bogotá, Colombia: Ediciones Desde Abajo.
Berger, P. y Luckman, T. (1979). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 29, 1-23.
Blair, E., Londoño, L. M., Nieto., Y Espinal, V., & Galeano, B. (2003). Mujeres en tiempos de guerra. Medellín, Colombia: Instituto de Estudios Regionales INER.
Castrillón, G. Y. (2015). ¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género. Opera, 16(16), 77-95.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La dimensión conceptual del trabajo de memoria. En CNMH, Recordar y narra el conflicto. Herramientas para construir memoria histórica (pp. 22-61). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Cifuentes, M. R. (2009). La investigación sobre género y conflicto armado. Eleuthera, 127-164.
Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot (Etapa IV-Colección completa), 5(1), 50-67.
El Tiempo. (10 de marzo de 2005). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1685688
Foucault, M. (1981). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1984). Una entrevista: sexo, poder y política de identidad. Publicada en The Advocate 400.
Lara, P. (2000). Las mujeres en la guerra. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta Colombia S.A.
Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de estudios sociales, (21), 67-74.
Mallimaci, F., y Giménez, V. (2006). Historias de vida y método biográfico. Estrategias de investigación cualitativa, 1, 23-60.
Marinas, J. M., Santamarina, C. (1993). La historia oral: métodos y experiencias. Madrid, España: Editorial Debate S.A.
Marulanda Vélez, M. (2000). Cuadernos de Campaña. Colombia: CEDEMA. Recuperado de http://www.cedema.org/uploads/CuadernosdeCampana.pdf
Meertens, D. (1995). Mujer y violencia en los conflictos rurales. Análisis político, (24), 1-16.
Meertens, D. (2000). Género y violencia. Representaciones y prácticas de investigación. En Á. I. Robledo., y Y. Puyana Villamizar, Ética: masculinidades y feminidades (pp. 37-55). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. CES.
Medina Gallego, C. (2009). FARC-EP Notas para una historia política 1958-2006. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa.
Medina Gallego, C. (2011). FARC-EP Flujos y reflujos: la guerra en las regiones. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Ministerio de Defensa Nacional. (2015). Sobreviviendo al infierno: Las Farc desde adentro. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Moya, M., Páez, D., Glick, P., Fernández, I., y Poeschl, G. (2002). Masculinidad-feminidad y factores culturales. Revista española de y Motivacion y Emoción, 3, 127-142.
Pécaut, D. (2008). Las bases rurales de apoyo a las Farc. En Las FARC: ¿una guerrilla sin o sin fines? (pp. 69-88). Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Pérez, B. T., Tobar, R. V., y Márquez, G. S. (2016). Etnografías de los contactos. Reflexiones feministas sobre el bordado como conocimiento. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (26), 47-67.
Pérez, I. Q. (2016). Del reconocimiento individual a la colaboración. Posicionando la idea de co-creación. Revista Central de Sociología, (5), 123-136.
Prado, M. O., Baracaldo, P., Arboleda, L., y Escobar, A. (2014). Relatos de vida de mujeres desmovilizadas: Análisis de sus perspectivas de vida. Informes Psicológicos, 14(1), 109-128.
Scheper-Hughes, S. (1992). La corporalidad de las guerras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Barcelona, España: Editorial Ariel, S.A.
Schütz, A., y Luckmann, T. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Shütz, A. (1972). El problema de la realidad social. Escritos I. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu editores.
Tedeschi, L. A. (2012). Alguns apontamentos sobre historia oral, gênero e história das mulheres. Dourados, Brasil: Editoria UFGD.
Thomas, F. (2001). La mujer tiene la palabra. Bogotá, Colombia: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, SA.
Thompson, P. (2004). Historia oral y contemporaneidad. Historia, memoria y pasado reciente (20), 15-34.
Traverso, E. (2007). El pasado. Instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid, España: Politopías.
Vásquez Perdomo, M. E. (2003) Mujer y violencia Barranquilla, Colombia: Fundación Mujer y Futuro, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados, Cedesocial.