Publicado 2020-06-30
Palabras clave
- memoria,
- políticas públicas,
- informes de verdad,
- derechos humanos,
- pasados traumáticos
Cómo citar
Resumen
En contextos de violencia política y restricciones a la democracia, el respeto por los derechos humanos se ve seriamente afectado, las voces de descontento acalladas, el dolor y miedo habita en la mayoría de la población que decide enmudecer, pero no olvidar. Esos recuerdos ubicados en lo más profundo de los cerebros y los corazones de las víctimas necesariamente resurgen como torrentes a la hora de exigir justicia y reparación. Entonces, es allí, cuando las políticas públicas de memoria se constituyen en mecanismos relevantes para una sociedad, al momento en que hay un acuerdo o una decisión de realizar una transición a la democracia.
Chile y Colombia, son dos países cuyo pasado reciente se caracteriza por situaciones traumáticas debidas a un largo período de dictadura en el caso chileno y por fuertes olas de violencia política en Colombia. Por esto, es necesario, analizar el lugar de las políticas públicas de memoria y la relación con los derechos humanos, en los procesos de transición a la democracia en el primer caso y en la tramitación del conflicto armado en el segundo.
Descargas
Referencias
Antequera, J. (2011). Memoria histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la emergencia de políticas memoria en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Aranguren, J. (2012). La gestión del testimonio y la administración de las víctimas: el escenario transicional en Colombia durante la Ley de Justicia y paz. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre editores/CLACSO.
Biblioteca Nacional del Congreso de Chile (S. F). recuperado de https://www.bcn.cl/historiapolitica/hitos_periodo/detalle_periodo.html?per=1973-1990
Collins, H., y Joignant. (2013). Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Grupo de Memoria Histórica (GMH). (2013). Informe ¡Basta ya!: Colombia. Memorias de Guerra y dignidad. Bogotá, Colombia.
Herrera., y Pertuz. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, (71).
Ley 1448 de Víctimas y Restitución de Tierras, Ley 1448, Presidencia de la República de Colombia (2011).
Ley de Justicia y Paz, Ley 975, Presidencia de la República de Colombia, (2005).
Museo Casa de la Memoria Medellín. (S. F.). Recuperado de https://www.museocasadelamemoria.gov.co/Noticias/2162/
Palacios, M., y Safford, F. (2012). Colombia: País fragmentado, sociedad dividida. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Rubio, G. (2016). Memoria hegemónica y memoria social. Tensiones y desafíos pedagógicos en relación al pasado reciente en Chile. Revista Colombiana de Educación, (71).
Rubio. (2010). Pasado reciente, memoria y ciudadanía en los informes de verdad. El testimonio en el informe Valech (2004). En A. Vargas, (Coor), Seguridad en Democracia. Un reto a la violencia en América Latina. Argentina: CLACSO.
Sacavino, S. (2015) Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Revista Folios, (41).
Vinyes, R. (2009). El Estado y la memoria. Gobiernos y ciudadanos frente a los traumas de la historia. Barcelona, España.
Wilde, A. (2007). Irrupciones de la memoria: La política expresiva en la transición a la democracia en Chile. En P. Dumon, Historizar el pasado vivo en América Latina. (S. L.).
Wilde, A. (2013). Un tiempo de memoria: Los derechos humanos en la larga transición chilena. En Las políticas de la memoria en Chile: desde Pinochet a Bachelet. Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.