Vol. 11 Núm. 1 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

La metáfora de la tonga y la experiencia mizizi ya mababu: perspectivas otras de innovación social en educación basadas en las sonoridades narradas de raíces tumaqueñas

John Edwar Gruezo Solís
Secretaría Distrital de Integración Social, Bogotá
Biografía

Publicado 2020-06-30

Palabras clave

  • Sonoridades narradas,
  • tradición oral,
  • Afropacífico,
  • identidad,
  • memoria colectiva,
  • La tonga
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Gruezo Solís, J. E. (2020). La metáfora de la tonga y la experiencia mizizi ya mababu: perspectivas otras de innovación social en educación basadas en las sonoridades narradas de raíces tumaqueñas. Cambios Y Permanencias, 11(1), 1479–1525. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11134

Resumen

Este artículo presenta el resultado de la investigación “Sonoridades narradas: el vínculo de la expresión afropacífico en el cuerpo”, que surge de la maestría en Innovaciones Sociales en Educación. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, soportado por un diseño flexible. El objetivo se centró en conocer cuáles son los contenidos de las sonoridades narradas propias de la tradición oral del pacífico colombiano que contribuyen en la recuperación de la memoria colectiva, y cómo, a partir de allí, se puede generar un ejercicio pedagógico de recreación de la cultura que reflexione y constituya escenarios participativos, para reconstruir, reafirmar, y resignificar la identidad, en el marco de una interculturalidad crítica.

Como resultado surge la metáfora de la tonga, como metodología investigativa y la experiencia Mizizi ya Mababu, en donde se juegan las luchas por la conservación de la tradición oral y la transformación de la vulneración histórica de los derechos sobre el pueblo afro. El impacto de la investigación radica en que estas dos categorías asumen el reto de constituirse en una apuesta por los procesos de descolonización del pensamiento y a su vez permiten proyectar perspectivas otras de innovación social en educación basada en los saberes propios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Avellaneda, U. U. (4 de mayo de 2016). Producción de un mural con la coordinación de Adolfo Albán Achinte y artistas convocados. Buenos Aires, Piñeyro, Argentina. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=a5kc1iat6NM

Referencias bibliográficas

Acosta, W. (2016). La innovación Social Educativa: un camino a la trasformación de las comunidades educativas. Cali, Colombia: Editorial REDIPE.

Agnew, J. A. (1987). Place and Politics: The Geographical Mediation of State and Society. Boston, EE. UU.: Allen & Unwin.

Albán Achinte, A. (2013) Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.

Arocha, J. (1999). Ombligados de Ananse; hilos ancestrales y modernos en el Pacífico colombiano. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Sociales (CES).

Atkinson, R. (1998). The life Story Interview, Qualitative Research Method Series # 44. London, England: Sage.

Bateson, G. (1972). Steps towards an Ecology of Mind. Nueva York, EE. UU.: Harper Collins.

Berger, P., y Luckman, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: AMORRORTU.
Bernal, G. (2000). Tradición oral. Escuela y modernidad. Bogotá, Colombia: Editorial Aula Abierta.

Bertaux, D. (1996). Historias de casos de familias como método para la identificación de la pobreza. Revista de sociedad, cultura y política, 1(1), 3-32.

Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Madrid, España: La Muralla.

Bolívar, A., Domingo, J., y Fernández, M. (2001). ¿La investigación biográfico-narrativa es la globalización? Barcelona, España: Paidós.

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa S.A.

Bruner, J. (1990) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid, España: Alianza.

Bruner, J. (1994). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Paidós.

Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Antonio Machado.

Bruner, J. (2000). La educación, la puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.

Cuevas Marín, P. (2005). La reconstrucción colectiva de la historia: Una contribución al pensamiento crítico latinoamericano. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento crítico y matriz (de)colonial reflexiones latinoamericanas. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Ediciones Abya-Yala.
Escobar, A. (2001). Culture Sits in Places: Reflections on Globalism and Subaltern Strategies of Localization. Political Geography, (20), 139-174.

Escobar, A., y Pedrosa, A. (Eds.). (1996). Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el pacífico colombiano. Bogotá, Colombia: Cerec.

Garcés Aragón, D. (2008). La educación afrocolombiana. Escenarios Históricos y Etnoeducativos 1975 – 2000. Colombia: Valformas Ltda.

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Colombia: Norma.

Hall, S., y Gay, P. du. (Comp.). (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Holstein, J., y Gubrium, J. (1995). The Active Interview. Qualitative Research Methods Series, 37. London, England: Sage.

Hooks, B. (1991). Yearning: race, gender, and cultural politics. London, England: Turnaround.

Lefebvre, H. (1976). The Production of Space. Oxford, England: Blackwell.

Martínez, G. R., Perea, M. F., Ramírez, C. J., Reyes, L. D., y Pérez, M. P. (2018). Narrativas cantadas y descolonización. Una forma de hacer praxeología. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Mendizábal, D. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: I. Vasilachsis De Gialdino. (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Miller, R (2000). Researching Life Stories and Family Histories. London, England: Sage
Mouffe, C. (1995). Post-Marxism: Democracy and Identity. Environment and Planning D: Society and Space, (13), 259-265.

Oslender, U. (2003). Discursos ocultos de resistencia: tradición oral y cultura política en comunidades negras de la Costa Pacífica colombiana. Revista Colombiana de Antropología, (39), 203-236.

Pedrosa, Á., y Vanín, A. (1994). La vertiente afropacífica de la tradición oral: géneros y catalogación. Cali, Colombia: Univalle.

Plummer, k. (1983). Documents Of Life. An Introduction to the Problems, And Literature of a Humanistic Method. London, England: Allen y Unwin.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento: El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Routledge, P. (1993). Terrains of Resistance: Nonviolent Social Movements and the Contestation of Place in India. London, England: Praeger.

Routledge, P. (1997). A Spatiality of Resistance: Theory and Practice in Nepal´s Revolution of 1990. En S. Pile., y M. Keith. (Eds.), Geographies of Resistance (pp. 68-86). London, England: Routledge.

Vanín, A. (1996). Lenguaje y modernidad. En A. Escobar., y A. Pedrosa (Eds.), Pacífico: ¿desarrollo o diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano (pp. 41-65). Bogotá, Colombia: Cerec.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Villa, E. (2012). Recorriendo memoria encontrando palabra: las narrativas de las comunidades negras del caribe seco colombino una instancia de educción propia (Tesis Doctoral). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Villa, E., y Villa, W. (2009). Las narrativas representacionales y las voces de la oralidad en la configuración textual del otro. Revista Otredad.

Villa, E., y Villa, W. (2011). Desarrollo y mundos desencontrados en el actuar representado desde los bordes. Revista Anthropos, (230).

Villa, E., y Villa, W. (2016). Un silencio que habla: Las sonoridades narradas del Chandé en el caribe seco colombiano. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, (24), 87-107.

Walsh, C. (2005). La interculturalidad en la educación. Lima, Perú: Ministerio de Educación.

West, R. (1957). The Pacific Lowlands of Colombia, Baton Rouge: Louisiana State University Press. Bogotá, Colombia: ICANH.

Zapata Olivella, M. (1983). Changó, el gran putas. Bogotá, Colombia: Oveja Negra

Zapata Olivella, M. (2000). Omnipresencia africana en la civilización universal. Palara, (4), 5-15.

Zumthor, P. (1989). La letra y la voz de la “literatura” medieval. Madrid, España: Ediciones Cátedra.