Vol. 11 Núm. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Autores Invitados

Medio ambiente y metas normativas de desarrollo en Bolivia. Una mirada crítica desde la filosofía política

Hugo Celso Felipe Alberto Mansilla Ferret d’Arau
Academia de Ciencias de Bolivia
Biografía

Publicado 2020-12-13

Palabras clave

  • demografía,
  • ecología,
  • metas normativas,
  • modernidad,
  • principio de responsabilidad

Cómo citar

Mansilla Ferret d’Arau, H. C. F. A. (2020). Medio ambiente y metas normativas de desarrollo en Bolivia. Una mirada crítica desde la filosofía política. Cambios Y Permanencias, 11(2), 19–42. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11685

Resumen

La filosofía podría salir de la irrelevancia cultural si fructificase su dimensión reflexiva mediante la colaboración con las ciencias sociales e históricas de nuestro tiempo. Una posibilidad de este tipo estaría representada por un análisis interdisciplinario de la situación del medio ambiente y su íntima imbricación con las metas normativas de desarrollo en los países de América Latina. La modernización acelerada (con sus componentes: urbanización, industrialización, alto nivel de vida y consumismo masivo) y la construcción de un aparato estatal vigoroso y eficiente, constituyen las metas normativas que aún hoy moldean la mentalidad predominante en Bolivia y en gran parte del Tercer Mundo. Estas metas normativas son imitaciones mediocres de lo alcanzado por la civilización occidental. La falta de una visión crítica acerca de la situación ecológica y de los fenómenos demográficos impide una efectiva protección de los ecosistemas amenazados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Adams, W. M. (1990). Green Development: Environment and Sustainability in the Third World. Cambridge, EE. UU.: Routledge.

Artale, H. (1983). ¿Densidad de población o quizás densidad de problemas? Presencia.

Bekele, M. (1974). Contra los falsos profetas del Apocalipsis. El Correo de la Unesco, XXVII.

Contribuciones (1993). Contribuciones, X(1).

Di Natale, R. (1964). América Latina hoy: esquemas populares demócrata-cristianos. Caracas, Venezuela: Nuevo Orden.

Fucaraccio, Á. et al. (1973). Imperialismo y control de la población. Buenos Aires, Argentina: Periferia, passim.

Furtado, C. (1974). El mito del desarrollo económico y el futuro del Tercer Mundo. Buenos Aires, Argentina: Periferia.

Goethe, J. W. (1965). Faust. Der Tragödie erster Teil (Fausto. Primera parte de la tragedia) [1808]. Leipzig, Alemania: Reclam.

Gudynas, E. (1988). Ensayo de conceptualización de la ecología social: una visión latinoamericana. Cuadernos de Ecología Social, 1, 3-17.

Gudynas, E. (1994a). El desarrollo sustentable. Cuadernos de Marcha, 9(91), 24-26.

Gudynas, E. (1994b). Los malentendidos del desarrollo sustentable. Tierra Amiga, 22, 50-53.

Gudynas, E. (2001). Multifuncionalidad y desarrollo agropecuario sustentable. Nueva Sociedad, 174, 95-106.

Guimarâes, R. (1992). El discreto encanto de la Cumbre de la Tierra. Evaluación impresionis¬ta de Río 92. Nueva Sociedad, 122, 86-103.

Hecht, S., y Cockburn, A. (1989). The Fate of the Forest. Developers, Destroyers and Defenders of the Amazon. Londres, Inglaterra: Verso.

Herrera, A. O., y Scolnik, H. D. et al. (1977). Grenzen des Elends. Das Bariloche-Modell (Los límites de la miseria. El modelo Barilo¬che). Frankfurt, Alemania: Fischer, passim.

Horkheimer, M. (1970). Verwaltete Welt (Mundo administrado). Zurich, Alemania: Arche.

Jonas, H. (1984). Das Prinzip Verantwortung. Versuch einer Ethik für die technologische Zivilisation (El principio de la responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica). Frankfurt, Alemania: Suhrkamp.

Kohlhepp, G. (1991). The Destruction of the Tropical Rain Forests in the Amazon Region of Brazil ─ An Analysis of the Causes and the Current Situation. Applied Geography And Development, 38, 87-109.

Little, P. D., Horowitz, M. M., y Endre N. A. (comps.) (1987). Lands at Risk in the Third World: Local-Level Perspectives. Boulder, Londres, Inglaterra: Westview.

Marcuse, H. (1968). Phantasie und Utopie (Fantasía y utopía). En A. Neusüss (comp.), Utopie (Utopía) (pp. 219-234). Neuwied / Berlin, Alemania: Luchterhand.

Marcuse, H. (1969). Versuch über die Befreiung (Ensayo sobre la liberación). Frankfurt, Alemania: Suhrkamp.

Marcuse, H. (1973). Konterrevolution und Revolte (Contrarrevolución y revuelta). Frankfurt, Alemania: Suhrkamp.

Marquard, O. (1981). Abschied vom Prinzipiellen. Philosophische Studien (Despedida de los principios. Estudios filosóficos). Stuttgart, Alemania: Reclam.

Marx, K. (1844). Nationalökonomie und Philosophie (Economía y filosofía [Manuscritos de París]. Stuttgart, Alemania: Kröner, compilación de Siegfried Landshut.

Marx, K. (1852). Carta a Engels del 19 de agosto de 1852. MEW, XXVIII.

Marx, K., y Engels, F. (1965). Die deutsche Ideologie (La ideología alemana). Berlin / RDA: Dietz.

Maurer, C. (1976). Carta del Cardenal Clemente Maurer al Presidente Hugo Banzer del 1 de octubre de 1976. Presencia.

Mesarovic, M. y Pestel, E. (1975). Mankind at the Turning Point. The Second Report to the Club of Rome. Londres, Inglaterra: Hutchinson.

Passmore, J. (1978). La responsabilidad del Hombre frente a la naturaleza. Ecología y tradiciones en Occidente. Madrid, España: Alianza.

Plaza, G. (1972). Alocución ante el pleno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo). Américas, 24(9), 3.

Primer Encuentro de “Cultura, ética y religión frente al desafío ecológico”. (1989). Ponencias del Primer Encuentro de “Cultura, ética y religión frente al desafío ecológico”. Montevideo, Uruguay.

Sanabria, H. (1993). The Coca Boom and Rural Social Change in Bolivia. Ann Arbor, EE. UU.: Michigan University Press.

Terrazas Urquidi, W. (1973). Bolivia: país saqueado. La Paz, Bolivia: Camarlinghi.

Trotzki, L. D. (1925). Kapitalismus oder Sozialismus? Eine Betrachtung der Sowjetwirtschaft und ihrer Entwicklungstendenzen (¿Capitalismo o socialismo? Observaciones sobre la economía soviética y sus tendencias de desarrollo) [1924]. Berlin, Alemania: Neuer Deutscher Verlag.

Trotzki, L. D. (1968). Verratene Revolution (Revolución traicionada) [1936]. Frankfurt, Alemania: Neue Kritik.

UNESCO. (1971). 2200 científicos se dirigen a los 3500 millones de habitantes de la Tierra (Mensaje de Menton). El Correo de la Unesco, XXIV.

Urquidi, A. (1964). Latinoamérica y el “crecimiento explosivo” de su población. Praxis, 1(1), 14.

Viola, E. (1992). El ambientalismo brasileño. De la denuncia y concientización a la institucionalización y el desarrollo sustentable. Nueva Sociedad, 122, 139-155.

Waldmann, P. (2006). El Estado anómico. Derecho, seguridad pública y vida cotidiana en América Latina. Madrid, España: Iberoamericana, passim.

Ward, B., y Dubos, R. (1973). Only One Earth. The Care and Maintenance of a Small Planet. Hardmondsworth, England: Penguin.

Wöhlcke, M. (1987). Umweltzerstörung in der Dritten Welt (Destrucción del medio ambiente en el Tercer Mundo). Munich, Alemania: Beck.

Wöhlcke, M. (1990). Umwelt- und Ressourcenschutz in der internationalen Entwicklungspolitik (Protección al medio ambiente y a los recursos en la política internacional de desarrollo). Baden-Baden, Alemania: Nomos.