Publicado 2020-12-14
Palabras clave
- Retórica jurídica,
- liberalismo,
- derechos humanos,
- límites materiales del capitalismo
Cómo citar
Resumen
El carácter explotador y depredador del capitalismo contemporáneo se contrapone con la categoría histórica-universal de los derechos humanos. Por ello su profundo significado histórico y contenido social, genera una gran polémica en el plano de lo jurídico que pone en cuestión su misma condición de derechos y su respectiva eficacia jurídica. La perspectiva de esta ponencia es que los derechos humanos son fundamentales en cuanto a su exigibilidad e incluyen los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, esto es, comprenden todo lo que requiere el ser humano para satisfacer sus necesidades y para realizarse en su intimidad, personalidad y sociabilidad.
Descargas
Referencias
Amin, S. (1993). Capitalismo y sistema mundo. Barcelona, España: Ediciones Lafarga.
Amin, S. (1999). Miradas a un medio siglo 1945-1990. Itinerario intelectual. La Paz, Bolivia: Plural Editores/IEPALA-CID.
Arango, R. (2001). La justiciabilidad de los derechos sociales fundamentales. Revista de Derecho Público, (12), 185-212.
Arango, R. (2002). Promoción de los derechos constitucionales por vía de protección judicial. Revista El Otro Derecho, (28), 103-122.
Bacellona, P., Dieter, H., y Ulrich, M. (1993). La formación del jurista Capitalismo monopolístico y cultura jurídica. Madrid, España: Editorial Civitas.
Barcellona, P. E. (1996). El individualismo propietario. Madrid, España: Editorial Trotta.
Baldasarre, A. (2001). Los derechos sociales. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho, 20. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Berman, H. (1996). La formación de la tradición jurídica de Occidente México. México: Fondo de Cultura Económica: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio, N. (1990). La Revolución Francesa y los derechos del hombre. Revista Foro, (12), 58-69.
Borowsky, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho (25). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Brown, J. (2014). La dominación liberal. Ensayo sobre el liberalismo como dispositivo de poder. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Cárdenas Rivera, M. E. (2014). Economía social y derechos humanos. Revista Derecho y Realidad, (23), 67-100.
Castel, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Corte Constitucional. (5 de junio de 1992) Sentencia T- 406 de 1992. [MP Ciro Angarita Barón].
Cortés Rodas, F. (2002). Globalización y derechos sociales. En R. Sierra, A. Mejía, y M. Gomez (Coord), La filosofía y la crisis colombiana. Bogotá, Colombia: Taurus, Sociedad Colombiana de Filosofía, Universidad Nacional de Colombia.
Dahrendorf, R. (1970). Las clases sociales y su conflicto en la sociedad industrial. Madrid, España: Rialp.
De Sousa Santos, B. (2001). Cuatro lecciones de Reunión del G-8 sobre globalización en Genova. Magazine dominical Espectador, (61), 48-49.
Díaz, L. B. (2012). Discurso del Doctor Luis Bernardo Díaz para inaugurar el ciclo de conferencias del Dr. Ramón Ruiz sobre la tradición republicana. Revista Derecho y Realidad, (22), 259-268.
Díaz, L. B. (2013). Presentación del doctor Luis Bernardo Díaz Gamboa a la conferencia La ilusión de la participación comunitaria de la doctora Noriko Hataya. Derecho y Realidad, (21), 157-188.
Eagleton, T. (1999). Marx y la libertad. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Faría, E. (2000). Economía y derecho: en el cruce de dos épocas. Revista El otro derecho, (24), 11-45.
Fetscher, I. (1963). Karl Marx y la futura sociedad sin clases. Revista ECO, (43), 98.
Fioravanti, E. (1976). El capital monopolista internacional. Barcelona, España: Ediciones Península.
Foucault, M. (1995). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona, España: Gedisa.
Foucault, M. (1998). La genealogía del racismo. Madrid, España: Editorial La Piqueta.
Gaitán Mahecha, B. (1999). Libertad, igualdad, fraternidad, propiedad. El Espectador, Magazín Dominical, (837), 12.
García, J. A. (1997). La filosofía del derecho de Habermas y Luhmann. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Gaviria Díaz, C. (11 de marzo de 2015). ¿Cómo educar para la democracia? Cuadernos Exlibris, (16), 33.
Harvey, D. A. (2013). Guía de El Capital de Marx. Libro primero. Madrid, España: Akal.
Hayek, F. B. (1996). La desnacionalización del dinero. Barcelona, España: Folio.
Heller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
Hidalgo, F. F., y Márquez, Á. (2013). Contrahegemonía y Buen Vivir. Quito, Ecuador y Venezuela: Universidad Central del Ecuador y Universidad del Zulia.
Houtart, F. (2011). De los bienes comunes al Bien Común de la Humanidad. Bruselas, Bélgica: Fundación Rosa Luxemburgo, Oficina Bruselas. Recuperado de http://rosalux.org/wp-content-uploads/2017/06/bien_comun_de_la_humanidad.pdf
John, R. (1995). Liberalismo Político. México: Fondo de Cultura Económica.
Kennedy, D. (1997). A Critique of Adjudication. Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press.
Macphersron, C. B. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. De Hobbes a Locke. Barcelona, España: Fontanella.
Malatesta, E. (1904). La anarquía. Revista general de legislación y jurisprudencia, 52(105), 269-270.
Mangabeira Unger, R. (1986). The Critical Studies Movement. Cambridge, EE. UU.: Harvard University Press.
Marramao, G. (2013). Contra el poder. Filosofía y escritura. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Marx, C. (1989). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (1857-1859). México: Siglo XXI Editores.
Marx, C., y Engels, F. (1998). Manifiesto Comunista. Barcelona, España: Grijalbo Mondadori.
Minda, G. (1995). Gary Posmodern Legal Movements. Law and Jurisprudence at Century´s End. Nueva York, EE. UU.: 110-111.
Naveda, A. (2014). Liberalismo y desigualdades. En A. Borón, & L. Fernando, El liberalismo en su laberinto Renovación y límites en la obra de John Rawls (pp. 183-204). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Luxemburg.
Nino, C. S. (1983). Introducción al análisis del Derecho. Barcelona, España: Ariel.
Nozick, R. (1990). Anarquía, Estado y Utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Patiño, J. E., y Ruiz, C. A. (2012). El principio constitucional de participación frente a la unilateralidad del acto administrativo. Derecho y Realidad, (20), 431-449.
Quesada, F. (1992). De la teoría política del individualismo posesivo a la democracia participativa. En J. González, y F. Quesada (Coord.), Teorías de la democracia (pp. 297-310). Barcelona, España: Anthopos.
Rawls, J. (1995). Teoría de la Justicia. México: Fondo de Cultura Económica.
Rodríguez, C. (1999). Una crítica contra los dogmas de la coherencia del Derecho y la neutralidad de los jueces Los estudios críticos del derecho y la teoría de la decisión judicial. En D. Kennedy, Libertad y constricción de la decisión judicial. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes, Instituto Pensar, Siglo del Hombre Editores.
Rosenvallon, P. (1995). La nueva cuestión social. Repensar el Estado providencia. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Sweezy, P. (1972). La transición del feudalismo al capitalismo. Bogotá, Colombia: Editorial Latina, Ediciones Estrategia.
Tallada, J. (1996). Prólogo. En A. Smith, La Riqueza de las Naciones de Adam Smith. Barcelona, España: Editorial Folio.
Thorez, D., y Peri, P. (1968). La revolución francesa. México: Editorial G.
Uprimny, R. (2000). Justicia constitucional, derechos sociales y economía: un análisis teórico y una discusión de las sentencias de la UPAC (1ª. Parte). Pensamiento Jurídico, Revista de Teoría del Derecho y Análisis Jurídico, (13), 149-176.