Vol. 11 Núm. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
Artículos

Emergencia y consolidación de nuevas reformas a la fuerza pública desde la visión de la prensa escrita colombiana (2002-2010)

Mónica Muñoz Gallego
Universidad Nacional de La Plata
Biografía

Publicado 2020-12-15

Palabras clave

  • cambio de reformas,
  • Estado,
  • seguridad democrática,
  • proyecto político hegemónico,
  • Colombia

Cómo citar

Muñoz Gallego, M. (2020). Emergencia y consolidación de nuevas reformas a la fuerza pública desde la visión de la prensa escrita colombiana (2002-2010). Cambios Y Permanencias, 11(2), 577–604. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11711

Resumen

En el presente escrito se realiza un estudio sobre el cambio en la condición del tratamiento – de emergencia y consolidación – de la Política de Seguridad Democrática en Colombia en el período –post-neoliberal, a partir del análisis de las dimensiones institucionales y políticas que le dieron sostén y fueron la columna vertebral para mantenerla como plan de gobierno de largo aliento. El abordaje teórico que se propone retoma categorías de la sociología de los problemas prevención, seguridad y delito y la teoría del Estado de conmoción para lograr una lectura centrada en los procesos históricos y la construcción de poderes locales y nacionales. A través de este análisis se pretenden problematizar dos cuestiones: los fundamentos del cambio de concepción de la seguridad como política y argumento de control y el modo de operación de la fuerza pública que quebrantó su rol como garante de seguridad al dejarse permear de la corrupción generalizada, cartelización y negacionismo respecto a la memoria histórica del conflicto armado y el terrorismo de Estado, así como una multiplicidad de historias silenciadas que reclamaron por ese periodo la visibilización de la represión en pos de lograr la verdad y la plena justicia, en tanto que la política de seguridad democrática (en adelante PSD) fue articulada y presentada como un modelo para toda Latinoamérica y como proyecto político hegemónico. Para la aproximación empírica se seleccionó el período 2002-2010, diferenciando la etapa de emergencia (2002-2006) de la etapa de consolidación (2007-2010) como nuevo orden instituido que ofreció la idea de un modelo ejemplar para el mantenimiento del orden público y la convivencia social. En cuanto a la metodología, se efectúa una investigación-reflexiva con el método cualitativo anclada en el análisis de contenido de dos medios escritos. De ese modo, se comprenden los procesos históricos que van del periodo 2002 al 2010 y los debates entre los diferentes actores públicos que discutieron e intervinieron las cuestiones relacionadas a la (in) seguridad y el delito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Araujo, X. (2004). Una revisión básica sobre conceptos y teorías de gobernabilidad. Geoenseñanza, 9(2), 75-84.

Barbero, J. M. (2007). La ciudad: entre medios y miedos. En Ciudadanías del miedo (pp. 29-35). Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Barth, F. (1969). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de Cultura Económica.

Beckett, K. (1997). Making Crime Pay: Law and Order in Contemporary American Politics. Nueva York, EE. UU.: Oxford University Press.

Benza, G., y Kessler, G. (2020). Uneven Trajectories: Latin American Societies in the Twenty-First Century (Elements in Politics and Society in Latin America). Cambridge, EE. UU.: Cambridge University Press.

Bonilla, J. I. (2004). Medios de comunicación, opinión y conflicto armado. El consenso por otras vías. Bogotá, Colombia: Lepri y Frescol.

Bonilla, J. I., y Tamayo, C. (1998-2001). Medios, Violencia y Terrorismo en América Latina. Revisión y análisis crítico.

Bourdieu, P. (1988b). Cosas Dichas. Barcelona, España: Gedisa.

Dammert, L., Salazar, F., Montt, C., y González, P. (2010). Crimen e inseguridad. Indicadores para las Américas. Santiago, Chile: Flacso-Bid.

Garay, J. L., Isaac de León, B., y Guerrero, B. (2008). La captura y reconfiguración cooptada del Estado en Colombia. Colombia: (S. E.).

García Villegas, M. (2004). On Bourdieu´s legal thought. Revista Droit et société, 55.

García Villegas, M. (2016). La eficacia simbólica del derecho. Sociología política del campo jurídico en América Latina. Bogotá, Colombia: Instituto de estudios políticos y relaciones internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia.

Garland, D. (2001). The Culture of Control: Crime and Social Order in Contemporary Society. Chicago, EE. UU.: University of Chicago Press.

Garland, D. (2005). Castigo y sociedad moderna. México: Siglo XXI Editores.

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. España: Taurus.

Kalyvas, S., y Arjona, A. (2005). Paramilitarismo: una perspectiva teórica. En A. Rangel, (ed.), El poder paramilitar (pp. 25-40). Bogotá, Colombia: Planeta.

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires, Argentina: (S. E.).

Kessler, G., y Oyhandy, Á. (2014). Presentación: Dossier sobre criminalidad y políticas de seguridad. Cuestiones de Sociología, (10).

Lorenc Valcarce, F. (2007). La mercantilisation de la sécurité: rôles de l'Etat et de l'initiative privée dans la constitution des marchés de la surveillance en Argentine. Francia: (S. E.).

Muñoz Gallego, M. (2019). Crímenes y parapolítica en Colombia en el siglo XXI: Análisis de tres casos a partir de los medios escritos de comunicación (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Restrepo, S., y Vargas, J. (2006). El conflicto en Colombia: ¿quién hizo qué a quién? Un enfoque cuantitativo (1988-2003). En IEPRI (Coord.), Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia (pp. 505-542). Bogotá, Colombia: Norma.

Romero, M. (2007). Parapolítica. La ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá, Colombia: Corporación Nuevo Arco Iris. CEREC-ASDI.

Sánchez, G. G. (2006). Guerras, memoria e historia. Bogotá, Colombia: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia, La Carreta Editores, PNUD, CAF.

Schultze-Kraft, M. (2005). Pacificación y poder civil en Centroamérica. Bogotá, Colombia: Norma.

Thoumi, F. (2009). Las drogas ilegales, el fracaso de la política antinarcóticos y la necesidad de reformas institucionales en Colombia. En J. G. Tokatlián, La guerra contra las drogas en el mundo andino. Hacia un cambio de paradigma. Buenos Aires, Argentina: Libros del zorzal.

Tilly, Ch. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Ugarte Godoy, J. J. (1995). El sistema jurídico de Kelsen. Síntesis y Crítica. Revista Chilena de derecho, 22(1), 109-118.