Publicado 2020-12-15
Palabras clave
- populista,
- frontera antagónica,
- exterior constitutivo,
- comunidad política
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo busca llevar a cabo una lectura crítica del populismo como tópico y concepto, tomando como referencia la “razón populista” de Ernesto Laclau y su horizonte de análisis post-estructuralista. Para ello se repara en la experiencia política colombiana, específicamente en la figura de Jorge Eliécer Gaitán, un fenómeno de masas, un personaje carismático y mitificado que, en este caso, sirve de pretexto para evidenciar la indeterminación que continúa gobernando a la categoría populismo y, de paso, permite hacer manifiestas ciertas limitaciones del aparato nocional postmoderno, cuya orientación discursiva ha proyectado la cuestión populista a través de un prisma relativista, llevándola a ser un comodín explicativo de iniciativas políticas caracterizadas por la demagogia y la dicotomía antagonismo-equivalencia.
Descargas
Referencias
Gaitán, J. E. (2015). Las mejores oraciones de Gaitán (1919–1948). Bogotá, Colombia: Editorial Jorvi.
Radiodifusora Nacional, transmisión. (9 de abril de 1948). [Audio]. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=nxj7HZUR_VE
Registro Sonoro 11, toma de la Radio Nacional. (9 de abril de 1948). [Audio]. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=vFuzBo2I9I0
Bibliografía
Acosta-Olaya, C. (2014). Gaitanismo y populismo. Algunos antecedentes historiográficos y posibles contribuciones desde la teoría de la hegemonía. Colint: Revista Colombia Internacional, 82, 129-155. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint82.2014.06
Agamben, G. (1998). El poder soberano y la nuda vida. Valencia, España: Pre-textos.
Ayala-Diago, C. A. (1995). Nacionalismo y populismo: ANAPO y el discurso político de la oposición en Colombia, 1960-1966. Bogotá, Colombia: Línea de investigación en historia política, Universidad Nacional de Colombia.
Ayala-Diago, C. A. (2011). La exposición del populismo en Colombia. Anapo y la participación política durante el frente nacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Barros, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad. Córdoba, Argentina: Alción Editora.
Barros, S. (2006). Espectralidad e inestabilidad institucional. Acerca de la ruptura populista. Revista Estudios Sociales, 30(1), 145-162. doi:10.14409/es.v30i1.2574
Butler, J., Laclau, E., y Zizek, S. (2003). Contingencia, Hegemonía y Universalidad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Cardoso, F. (1988). Ideologías de la burguesía industrial en sociedades dependientes. México: Siglo XXI.
Cardoso, F. H., y Faletto, E. (1996). Dependencia y desarrollo en América Latina: ensayo de interpretación sociológica. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Congote-Ochoa, B. (2006). Gaitán y el Populismo: ¿Otros dos fantasmas colombianos? Revista Universitas Humanística, 62.
Di Tella, T. (1978). Populismo y reforma en América Latina. En, C. Véliz (coord.), Obstáculos para la transformación de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.
Diusabá-Rojas, V. (1998). 9 de abril: la voz del pueblo. Bogotá, Colombia: Planeta Colombiana Editorial.
Gaitán, G. (2020). El “fenómeno Gaitán”. Revista Cambios y Permanencias, 11(1), 38-215. Recuperado de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11033/10769
García, M. R. (2007). Identidad y minorías musulmanas en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario.
Germani, G. (1962). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Germani, G. (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires, Argentina: Instituto Torcuato Di Tella / Temas.
Glynos, J., y Howarth, D. (2007). Logics of critical explanation in Social and Political Theory. Londres / New York, England: Routledge.
Gonzales, S., y Caballero, A. (1998). El saqueo de una ilusión: el 9 de abril, 50 años después. Bogotá, Colombia: Número Ediciones.
González, F. (2006). Guerras civiles y construcción del Estado en el siglo XIX colombiano: Una propuesta de interpretación sobre su sentido político. Boletín de Historia y Antigüedades, XCIII(832), 31-80.
Gramsci, A. (1980). Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado moderno. Madrid, España: Ediciones Nueva Visión.
Gutierrez-Vera, D. (2011). Ernesto Laclau: El populismo y sus avatares. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 40, 151-168. doi:10.17141/iconos.40.2011.452
Henderson, J. D. (2006). La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez 1889-1965. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia.
Howarth, D. (2005). Aplicando la teoría del discurso: El método de la articulación. Revista Studia Politicae, 5, 37-90. Recuperado de http://bibdigital.uccor.edu.ar/ojs/index.php/Prueba2/article/view/585/659
James, D. (2010). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora Argentina, 1946-1976. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Lacan. J. (2005). Escritos vol. 1. México: Siglo XXI.
Laclau, E. (1986). Política e ideología en la teoría marxista: Capitalismo, fascismo y populismo. Madrid, España: Siglo XXI.
Laclau, E. (2003). Estructura, historia y lo político. En J. Butler, E. Laclau, y S. Zizek (comps.). Contingencia, hegemonía y universalidad (pp. 185-214). México: FCE.
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Laclau, E., y Mouffe, Ch. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Larosa, M., y Mejía, G. (2013). Historia Concisa de Colombia (1810-2013). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Universidad del Rosario, Mincultura.
Loaiza-Cano, G. (2011). Sociabilidad, religión y política en la definición de la nación (Colombia, 1820–1886). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Magrini, A. L. (2014). Violencia(s) y populismo: Aproximaciones a una lucha conceptual en Colombia y Argentina. Colint: Revista Colombia Internacional, 82, 157-189. doi:10.7440/colombiaint82.2014.07
Martínez, F. (2001). El nacionalismo cosmopolita. La referencia europea en la construcción nacional en Colombia 1845–1900. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Instituto Francés de Estudios Andinos.
Muelas-Hurtado, L. (2005). La fuerza de la gente. Juntando recuerdos sobre la tragedia en Guambia, Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Murmis, M., y Portantiero, J. C. (2004). Estudios sobre el origen del peronismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Ocampo, J. F., y Ocampo-López, J. (2008). Historia de las ideas políticas en Colombia: de la Independencia hasta nuestros días. Bogotá, Colombia: Taurus.
Osorio-Lizarazo, J. A. (1979). Gaitán: vida, muerte y permanente presencia. Bogotá, Colombia: C. Valencia.
Palacios, M. (1971). El Populismo en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Siuasinza, Ediciones el Tigre de Papel.
Palacios, M. (2001ª). De populistas, mandarines y violencias. Bogotá, Colombia: Planeta.
Palacios, M. (2001b). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875–1994. Bogotá, Colombia: Norma.
Pécaut, D. (1997). Presente, pasado y futuro de la violencia. Revista Análisis Político, 30, 3-36. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/76353/68685
Pécaut, D. (2001). Orden y violencia. Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Reynares, J. M. (2013). Teoría política del discurso e identidades políticas: Algunas consideraciones epistemológicas. Revista Pensar. Epistemología y Ciencias Sociales, 8, 2-16. Recuperado de http://www.revistapensar.org/index.php/pensar/article/view/95/8.1
Sáenz, R. E. (2002). Colombia los años 50. Industriales, política y diplomacia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Vásquez-Higuera, J. C. (1992). Gaitán: Mito y realidad de un Caudillo. Tunja, Colombia: Servicios Gráficos.
White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Buenos Aires, Argentina: Paidos.