Resistencia y memoria en la Comuna 13 de Medellín. El caso del Colectivo Mujeres Caminando por la Verdad, 2002–2018
Resumen
El objetivo del presente texto es narrar cómo se formó Mujeres Caminando por la Verdad; cómo es su estructura organizativa; cuáles han sido sus principales frentes de resistencia; y cómo han articulado su trabajo social a favor de la valoración de la memoria. Este Colectivo –que a la fecha tiene 16 años de existencia y que cuenta con un amplio reconocimiento tanto en el país, como a nivel internacional”–, comenzó su proceso político para oponerse a la ola de violencia que golpeó, inclemente, a la Comuna 13 por medio de una serie de operaciones militares acaecidas en los albores del siglo XXI.
Descargas
Referencias
CINEP. (2003). Panorama de Derechos Humanos: noche y niebla. Violencia política en Colombia. Comuna 13, la otra versión. Bogotá, Colombia: CINEP.
Don Berna salpicó a generales de operación Orión. (3 de marzo de 2009). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3343662
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo Veintiuno Editores.
Mogollón, E. (2012). Una perspectiva integral del adulto mayor en el contexto de la educación. Revista interamericana de educación de adultos, 34(1), 56-74.
Suárez, F. (2016). Historias de vida de las integrantes del Taller: Leer y escribir para vivir y soñar. Medellín, Colombia: Fundación Obra Social Santa Madre Laura Montoya.
Suárez, F. (2017). Historias de vida de las integrantes del Taller: Leer y escribir para vivir y soñar. Medellín, Colombia: Fundación Obra Social Santa Madre Laura Montoya.
Suárez, J. (2016). Colombia nunca más. Crímenes de lesa humanidad en la Comuna Trece. Medellín, Colombia: Corporación Jurídica Libertad.
Documentos digitales
Álvarez, C. V. (2015). La Escombrera, intento de búsqueda que tardó 13 años. El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com.
Artículo sin firmar. (2009). El general (r) Leonardo Gallego asegura que la operación Orión fue legítima. [Documento Web]. Recuperado de www.caracol.com.co.
Artículo sin firmar. (2014). Madres de la Candelaria, 15 años esperando reparación y justicia. [Documento Web]. Recuperado de www.elespectador.com.
Artículo sin firmar. (2015). Ganadores Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia–2015. [Documento Web]. Recuperado de http://www.hchr.org.co.
Corporación Jurídica Libertad. (2018). La Operación Orión un continuo dejá vu. [Documento Web]. Recuperado de https://cjlibertad.org.
Maya, N. (2016). Víctimas de la comuna 13, tras las huellas de la memoria. [Documento Web]. Recuperado de http://hacemosmemoria.org.
Presidencia de la República y Ministerio de Justicia. (2003). Política de Defensa y Seguridad Democrática. [Documento Web]. Recuperado de https://www.oas.org.
Rendón, C. (2016). Los raperos agricultores de la Comuna 13 en Medellín. [Documento Web]. Recuperado de www.vice.como/article.
Zuluaga, S. (2013) Un Salón para no olvidar a las víctimas de la Comuna 13. [Documento Web]. Recuperado de http://www.elmundo.com

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Licencia Attribution 4.0 International