Vol. 11 Núm. 2 (2020): Revista Cambios y Permanencias
DOSSIER VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE HISTORIA ORAL Y MEMORIAS

Trabajo infantil y escolarización: Representaciones de la infancia en Colombia bajo la República conservadora (1880-1930)

Carlos Alberto Moreno González
Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil)
Biografía
Cristina Fuentes Mejía
Universidad Minuto de Dios (Colombia)
Biografía

Publicado 2020-12-16

Palabras clave

  • Infancia,
  • Trabajo infantil,
  • Escolarización

Cómo citar

Moreno González, C. A., & Fuentes Mejía, C. (2020). Trabajo infantil y escolarización: Representaciones de la infancia en Colombia bajo la República conservadora (1880-1930). Cambios Y Permanencias, 11(2), 1262–1284. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11749

Resumen

Este trabajo presenta resultados de una investigación histórica de carácter documental que tiene como objetivo analizar y describir las representaciones de la infancia en el período de la República Conservadora en Colombia (1880-1930). Bajo estas condiciones, fue propuesta la comprensión de la práctica del trabajo infantil en ese período histórico y su relación con los procesos de escolarización, así como como las prácticas pedagógicas durante el primer tercio del siglo XX. Se busca recapitular las representaciones que fueron configurándose sobre la infancia a principios de ese siglo, a partir de las transformaciones sociales y políticas de la época. Este trabajo se desarrolló bajo una propuesta historiográfica, a través del análisis documental, favoreciendo la preservación de la memoria histórica y el rescate del registro de experiencias significativas. La base teórica de este trabajo se fundamenta en tres ejes: infancia, trabajo infantil y escolarización, mediante los cuales se buscó redescubrir la vida de los niños y niñas colombianos de principios del siglo XX. Como resultados parciales de la presente investigación histórica y posterior al análisis de los documentos, se encontró que, a lo largo del proceso de industrialización, la incorporación de los niños al mundo laboral aumentó paulatinamente a mediados del siglo XIX, aspecto comprendido como una práctica natural y como parte del proceso de socialización de los niños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Albuquerque Júnior, D. M., y Albuquerque, A. J. (2007). História: a arte de inventar o passado: ensaios de teoria da história. Itália: EDUSC.

Álvarez de Lara, R. M. (2011). El concepto de niñez en la convención sobre los derechos del niño y en la legislación mexicana. Instituto de investigaciones jurídicas UNAM, 1-11.

Alves, D. A. (2008). Infância e Direito à Educação. In Bittar, C. B, Eduardo, y G, Tosi, Democracia e Educação em Direitos Humanos numa época de insegurança. Brasília: Secretaria Especial dos Direitos Humanos da Presidência da República, (pp. 209-228). Brasil: (S. E.).

Alzate, M. V. (2003). La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia: Papiro.

Ariès, P. (1981). História social da criança e da família. Brasil: (S. E.).

Aristizábal García, D. M. (2015). Juguetes e infancias: La consolidación de una sensibilidad moderna sobre los niños en Colombia, 1840-1950. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Aróstegui, J. (2006). A pesquisa histórica: teoria e método. Italia: Edusc.

Avella Gómez, M. (2017). Las instituciones laborales en Colombia: contexto histórico de sus antecedentes y principales desarrollos hasta 1990. Bogotá, Colombia: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Bloch, M. (1982). Introducción a la historia. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Camps, E. (2002). Trabajo infantil y estrategias familiares durante los primeros estadios de la industrialización catalana (1850-1925). Esbozos a partir del estudio de un caso. Cuadernos de historia contemporánea, (24), 263-279.

Cerda, H. (1997). Problemática del niño colombiano. Colombia: Universidad Santo Tomás, Centro de Enseñanza Desescolarizada.

Correa, J. (1989). 1830-1928, Un siglo crítico: el esfuerzo empresarial colombiano. Colombia: Editorial Bogotá, Credencial.

Cunningham, H. (1994). Trabajo y explotación infantil: situación en la Inglaterra de los siglos XVII al XX. España: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Faria Filho, L. M. (2002). Na relação escola-família, a criança como educadora: um olhar sobre a escola nova em Minas Gerais. In J. G. Gondra, História, infância e escolarização. 1a edição (pp. 80-93). Rio de Janeiro, Brasil: 7 letras.

Faria Filho, L. M. D. (2004). Processo de escolarização no Brasil: algumas considerações e perspectivas de pesquisa. In Educação, memória, história: possibilidades, leituras (pp. 521-544). Campinas, Brasil: Mercado de Letras.

Ferreira, A. G., y Gondra, J. G. (2006). Idades da vida, infância e a racionalidade médico-higiénica em Portugal e no Brasil (séculos XVII-XIX). In Para a compreensão histórica da infância (pp. 153-177). Porto, Brasil: Campo das Letras.

Gallego Cardona, J. (1955). Pensumes colombianos de Enseñanza Secundaria 1887 a 1955. Medellín, Colombia: Imprenta Departamental de Antioquia.

García, C. E. (1996). Los niños trabajadores de Medellín a principios del siglo XX. Boletín cultural y bibliográfico, 33(42), 23-45.

Gondra, J. G. (2002). História, infância e escolarização. Brasil: 7 letras.

Gouvêa, M. C. S. D. (2006). A escolarização da criança brasileira no século XIX: apontamentos para uma re-escrita. Revista Educação em Questão, 28(14).

Gouvêa, M. C. S. D. (2007). A literatura como fonte para a história da infância: possibilidades e limites. In Para a compreensão histórica da infância (pp. 19-37). Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Heywood, C. (2004). Uma história da infância: da idade média à epoca comtemporânea no Ocidente. Brasil: Artmed.

Kramer, S. (1982). A política do pré-escolar no Brasil: a arte do disfarce. Brasil: Achiamé.

Kuhlmann Jr, M., y Fernandes, R. (2004). Sobre a história da infância. In A infância e sua educação: materiais, práticas e representações. Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Lima, A. (2009). Potencialidades e limites do Programa de Erradicação do Trabalho Infantil (PETI) no território do Sisal/Brasil. Florianópolis. Revista Internacional Interdisciplinar INTERthesis, 6(1), 218-240.

Londoño, C. E. G. (1999). Niños trabajadores y vida cotidiana en Medellín, 1900-1930. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Londoño-Vega, P., y Londoño, V. S. L. (Eds.) (2012). Los niños que fuimos. Bogotá, Colombia: Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango.

Molano, A., y Vera, C. (1983). La Política Educativa Y El Cambio Social Del Régimen Conservador A La Republica Liberal (1903—1930). Revista Colombiana de Educación, (11).
Moreno, G. C. A. (2017). Aquelas infâncias que nao parecem crianças: hablando de los Pivetes de Brasil y los Gamines de Colombia (tesis de Mestrado em Educação). Universidade Federal de Juiz de Fora (UFJF), Brasil.

Moura, E. B. B. (1982). Mulheres e menores no trabalho industrial: os fatores sexo e idade na dinâmica do capital. Brasil: Vozes.

Muñoz, C., y Pachón, X. (1997). La niñez en el siglo XX. Salud, educación, familia, recreación, maltrato, asistencia y protección. Bogotá, Colombia: Editorial planeta.

Noguera Ramírez, C. E., y Marín Díaz, D. L. (2007). La infancia como problema o el problema de la in-fancia. Revista Colombiana De Educación, (53). doi: 10.17227/01203916.7706

Ospina Cruz, C. A. (2015). De maestras, señoritas y otras peripecias pedagógicas. Las mujeres en la historia de la educación en Antioquia 1903-1930. Historia y MEMORIA, (10), 97-126.

Pachón Castrillón, X., y Muñoz Vila, C. (1988) Los chinos bogotanos a principios de siglo: 1900-1929. Maguaré, (6-7).

Pimentel, A. (2001). O método da análise documental: seu uso numa pesquisa historiográfica. Cadernos de pesquisa, (114), 179-195.

Pineau, P. (2008). Como a noite engendra o dia e o dia engendra a noite revisando o vínculo da produção mútua entre escola e Modernidade. Pro-Posições, 19(3), 83-104.

Ramírez, M. T., y Téllez, J. P. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Borradores de Economía, (379).

Restrepo Mejía, M. (1914). Pedagogía doméstica: Auto¬ educación. Dirección del hogar. Educación de los hijos. Barcelona, España: Editorial Madriguera.

Rizzini, I. (1997). O século perdido: raízes históricas das políticas públicas para a infância no Brasil. Brasil: Editora Universitária Santa Úrsula.

Rizzini, I. (2009). Pequenos trabalhadores do Brasil. História das crianças no Brasil, (5), 376-406.

Rizzini, I. y Borges, F. R. (1996). La fuerza de la infancia no está en el trabajo. En Mejores escuelas: menos trabajo infantil: trabajo infantil y educacion en: Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y Peru. Estudios de caso. Unicef-Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos.

Rizzini, I., y de Holanda, F. R. B. (1996). A criança e o adolescente no mundo do trabalho. Brasil: Editora Universitária Santa Úrsula.

Rodrigo, C. R. (2009). Trabajo infantil y educación: algunas claves historiográficas y documentales. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009, Universidad Pública de Navarra, España.

Sáenz Obregón, J., Vélez, Ó. S., y López, A. O. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, Volumen II. Medellín, Colombia: Foro Nacional por Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad de los Andes.

Salazar, M. C. (1994). La significación social del trabajo infantil y juvenil en América Latina y El Caribe. Revista Colombiana de Educación, (28).

Silva, R. (1989). La educación en Colombia. 1880-1930. Nueva historia de Colombia, (4), 61-86.

Souza, R. F. D. (1998). Espaço da educação e da civilização: origens dos grupos escolares no Brasil. O legado educacional do século XIX. Araraquara, Brasil: Unesp, Faculdade de Ciências e Letras.

Vahos Vega, L. (2002). La reforma educativa de 1893: Epílogo de una Estrategia. Historia de la Educación en Bogotá Tomo I. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Panamericana Formas e Impresos.

Vasconcelos, K. E. L. y Moreira-Monteiro, E. (2003). Infância, infâncias: o ser criança em espaços socialmente distintos. Rev. Serviço Social & Sociedade, (76).

Veiga, C. G. (2000). Educação estética para o povo. Brasil: (S. E.).

Veiga, C. G. (2004). Infância e modernidade: ações, saberes e sujeitos. In A infância e sua educação: materiais, práticas e representações (Portugal e Brasil) (pp. 35-82). Belo Horizonte, Brasil: Autêntica.

Veiga, C. G. (2006). Cultura escrita e educação: representações de criança e imaginário de infância, Brasil, século XIX. In R. Fernandes, A. Lopes, y L. M. Faria Filho, Para compreensão histórica da infância. Porto, Brasil: Campo das Letras.

Zuluaga, O. (2002). Instituciones educativas y libertad de enseñanza. Historia de la educación en Bogotá, (1), 106-145.