Dossier Representaciones de la violencia en la literatura infantil y juvenil
Publicado 2021-06-28
Palabras clave
- violencia,
- discurso,
- niños,
- México,
- retórica
- argumentación,
- semántica,
- familia,
- machismo,
- cortesía,
- mitigadores verbales ...Más
Cómo citar
Garza Garza, S. (2021). La violencia subyacente en el discurso infantil mexicano. Cambios Y Permanencias, 12(1), 173–196. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12383
Resumen
En este ensayo se presentan las herramientas discursivas que atenúan, validan o legitiman la violencia como mecanismo de interacción social en niños de 6 a 12 años de Ciudad de México. A partir del análisis de tres mil discursos infantiles se exponen los aspectos culturales que sostienen la interacción subjetiva violenta, así como los antecedentes históricos - judeo-cristianos y nahuas- de donde proceden dichas enseñanzas que inducen a la normalización de la violencia social.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Referencias
Abduca, L., Perez, V., y Ainora, J. M. (2007). La violencia invisible: La "normalización" del castigo en los procesos de socialización. IV Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Albaladejo, T. (1990a). Semántica extensional e intensionalización literaria: el texto narrativo. Separata de EPOS, Revista de Filología.
Albaladejo, T. (1990). Estructuras retóricas y estructuras semióticas (Retórica y hecho literario). Investigaciones Semióticas III (Retórica y Lenguajes). Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Vol. I. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
Amossy, R. (2017). Apología de la polémica. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Baron, R.A., y Byrne, D. (1982). Exploring Social Psychology. Boston, EE.UU.: Allyn and Bacon, Inc.
Beristáin, H. (1985). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen “positiva” vs. imagen “negativa”? pragmática sociocultural y componentes de fase. Oralia: Análisis del discurso oral, (2), 155-184. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337545754_Pragmatica_socio- cultural_La_configuracion_de_la_imagen_social_como_premisa_socio- cultural_para_la_interpretacion_de_actividades_verbales_y_no_verbales_de_imagen
Curcó, C. (1998). ¿No me harías un favorcito?: Reflexiones en torno a la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el español peninsular. En: H. Haverkate, G. Mulder y C. Fraile Maldonado (eds), La pragmática lingüística del español: Recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos (pp. 129-173). Amsterdam-Atlanta, EE.UU.: Rodopi Bv Editions.
Curcó, C. (2014). Un comentario en torno a la noción de imagen. En: Flores T., I. Bonfiglio (eds), Imagen y (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación) (pp. 19-53). Nuevo León, México: UANL- EDICE.
Dascal. (2008). Dichotomies and Types of Debate, Controversy and Confrontation, Eemeren. Amsterdam, Philadelphia Benjamins, EE.UU.
Félix Brasdefer, C. (2006). Linguistic politeness in Mexico: Refusal strategies among male speakers of Mexican Spanish. Journal of Pragmatics, USA, 38(12).
Félix Brasdefer, C. (2009). Estado de la cuestión sobre el discurso de la (des)cortesía y la imagen social en México. En L. Rodríguez Alfano (ed), La (des)cortesía y la imagen social en Mexico. Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos. Nuevo León, México: UNAM-EDICE.
González López, G. (2019). Secretos de familia: incesto y violencia sexual en México. México: Siglo XXI.
Jablonka, I. (2020). Hombres justos, del patriarcado a las nuevas masculinidades. Barcelona, España: Anagrama.
León Portilla, M. (1961). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (ed.). (1990). Testimonios de la antigua palabra. Madrid, España: Historia 16.
Lohfink, N. (1990). Violencia y pacifismo en el antiguo testamento. España: Editorial Desclée De Brouwer.
Milgram, S. (1974). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Bilbao, España: Biblioteca de psicología-Ed / Desclée de Brouwer.
Oleron, P. (1985). El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid, España: Ed. Morata.
Petofi, J. S. (1979). La representación del texto y el léxico como red semántica. En J. Petofi, y A. García Berrio (Ed.), Lingüística del texto y crítica literaria (pp. 215-242). Madrid, España: Comunicación.
Piaget, J. (2012). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. México: Biblioteca de Psicología, psiquiatría y psicoanálisis / Fondo de Cultura Económica.
Quaglia, M. (1996). El poder y el deber en la cortesía verbal: Un estudio contrastivo del español y del italiano. Estudios de Lingüística Aplicada, 23-24.
Rodríguez Alfano, L. (2009). La (des) cortesía y la imagen social en México. Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos. Nuevo León, México: UANL- EDICE.
Rodríguez Pequeño, J. (2008). Géneros literarios mundos posibles. Madrid, España: Eneida.
Schopenhauer, A. (2002). El arte de tener razón-Expuesto en 38 estratagemas. Madrid, España: Alianza.
Van Dijk, T. A. (1989). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona, España: Gedisa.
Albaladejo, T. (1990a). Semántica extensional e intensionalización literaria: el texto narrativo. Separata de EPOS, Revista de Filología.
Albaladejo, T. (1990). Estructuras retóricas y estructuras semióticas (Retórica y hecho literario). Investigaciones Semióticas III (Retórica y Lenguajes). Actas del III Simposio Internacional de la Asociación Española de Semiótica, Vol. I. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
Amossy, R. (2017). Apología de la polémica. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Baron, R.A., y Byrne, D. (1982). Exploring Social Psychology. Boston, EE.UU.: Allyn and Bacon, Inc.
Beristáin, H. (1985). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.
Bravo, D. (1999). ¿Imagen “positiva” vs. imagen “negativa”? pragmática sociocultural y componentes de fase. Oralia: Análisis del discurso oral, (2), 155-184. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/337545754_Pragmatica_socio- cultural_La_configuracion_de_la_imagen_social_como_premisa_socio- cultural_para_la_interpretacion_de_actividades_verbales_y_no_verbales_de_imagen
Curcó, C. (1998). ¿No me harías un favorcito?: Reflexiones en torno a la expresión de la cortesía verbal en el español de México y el español peninsular. En: H. Haverkate, G. Mulder y C. Fraile Maldonado (eds), La pragmática lingüística del español: Recientes desarrollos, Diálogos Hispánicos (pp. 129-173). Amsterdam-Atlanta, EE.UU.: Rodopi Bv Editions.
Curcó, C. (2014). Un comentario en torno a la noción de imagen. En: Flores T., I. Bonfiglio (eds), Imagen y (des)cortesía en el discurso: Perspectivas interdisciplinarias (imagen, actos de habla y atenuación) (pp. 19-53). Nuevo León, México: UANL- EDICE.
Dascal. (2008). Dichotomies and Types of Debate, Controversy and Confrontation, Eemeren. Amsterdam, Philadelphia Benjamins, EE.UU.
Félix Brasdefer, C. (2006). Linguistic politeness in Mexico: Refusal strategies among male speakers of Mexican Spanish. Journal of Pragmatics, USA, 38(12).
Félix Brasdefer, C. (2009). Estado de la cuestión sobre el discurso de la (des)cortesía y la imagen social en México. En L. Rodríguez Alfano (ed), La (des)cortesía y la imagen social en Mexico. Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos. Nuevo León, México: UNAM-EDICE.
González López, G. (2019). Secretos de familia: incesto y violencia sexual en México. México: Siglo XXI.
Jablonka, I. (2020). Hombres justos, del patriarcado a las nuevas masculinidades. Barcelona, España: Anagrama.
León Portilla, M. (1961). Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares. México: Fondo de Cultura Económica.
León Portilla, M. (ed.). (1990). Testimonios de la antigua palabra. Madrid, España: Historia 16.
Lohfink, N. (1990). Violencia y pacifismo en el antiguo testamento. España: Editorial Desclée De Brouwer.
Milgram, S. (1974). Obediencia a la autoridad. Un punto de vista experimental. Bilbao, España: Biblioteca de psicología-Ed / Desclée de Brouwer.
Oleron, P. (1985). El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid, España: Ed. Morata.
Petofi, J. S. (1979). La representación del texto y el léxico como red semántica. En J. Petofi, y A. García Berrio (Ed.), Lingüística del texto y crítica literaria (pp. 215-242). Madrid, España: Comunicación.
Piaget, J. (2012). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. México: Biblioteca de Psicología, psiquiatría y psicoanálisis / Fondo de Cultura Económica.
Quaglia, M. (1996). El poder y el deber en la cortesía verbal: Un estudio contrastivo del español y del italiano. Estudios de Lingüística Aplicada, 23-24.
Rodríguez Alfano, L. (2009). La (des) cortesía y la imagen social en México. Estudios semiótico-discursivos desde varios enfoques analíticos. Nuevo León, México: UANL- EDICE.
Rodríguez Pequeño, J. (2008). Géneros literarios mundos posibles. Madrid, España: Eneida.
Schopenhauer, A. (2002). El arte de tener razón-Expuesto en 38 estratagemas. Madrid, España: Alianza.
Van Dijk, T. A. (1989). Estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI.
Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona, España: Gedisa.