Publicado 2021-06-30
Palabras clave
- centro,
- periferia,
- despojo
Cómo citar
Resumen
En el presente artículo de reflexión mostraremos cómo al interior de un proyecto de investigación abordamos la problemática relación centro-periferia en un contexto de despojo territorial que por largo tiempo tendió a cosificar a sujetos y su territorio por ocupar una posición desventajosa en una red de intercambios comerciales y económicos. Para ello revisaremos cómo opera esa relación producto de una escala jerárquica, para desmantelarla y reconocer que determinadas espacio-temporalidades posicionadas como centro operan como sujeto de dominio frente a una periferia convertida en objeto de despojo en contextos extractivistas. Esa problemática relación centro-periferia recrea la dualidad sujeto-objeto del pensamiento cartesiano que desconoció la coexistencia de diferentes espacio-temporalidades con sujetos históricos con potencialidad de proyectar otro horizonte posible y desafiar dicho esquema. Por tal, en este artículo examinaremos cómo ha jugado esa dupla la noción de centro y periferia en el discurso científico-disciplinar, y cómo se permeó la noción de espacios periféricos en nuestro proyecto de investigación en marcha.
Descargas
Referencias
Castro Gómez, S. (2017) Mirar en retrospectiva. Debates en torno a las genealogías de la colonialidad y el papel de la filosofía política en América Latina. En A. Salinas Araya (Ed.), Filosofía Política y Genealogías de la colonialidad. Diálogos con Santiago Castro Gómez (pp. 207-274). Viña del Mar, Chile: Cenaltes Ediciones / Editorial Anagrama.
Castro Orellana, R. (2017) Crítica a la razón latinoamericana. Veinte años después. En A. Salinas Araya (Ed.), Filosofía Política y Genealogías de la colonialidad. Diálogos con Santiago Castro-Gómez (pp. 21-45). Viña del Mar, Chile: Cenaltes Ediciones.
Gudynas, E. (2011) Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa. En M. Lang & D. Mokrani (Comp.), Mas allá del desarrollo (pp. 21-53). Quito, Ecuador: Editorial El Conejo / Ediciones Abya Yala.
Lacoste, Y. (1977). La geografía como arma para la guerra. Barcelona, España.
Lindón, A. (2006). Geografías de la Vida Cotidiana. En D. Hiernaux & A. Lindón (Dir.), Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y Horizontes. Barcelona, España: Anthropos Editorial. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Mançano Fernandes, B. (2008). Movimientos socio-territoriales y movimientos socio-espaciales. Contribución teórica para una lectura geográfica de los movimientos sociales. Recuperado de https://web.ua.es/en/giecryal/documentos/documentos839/docs/bmfunesp-5.pdf
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder. Michoacán, México: Editorial El colegio de México.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2009). Introducción crítica al pensamiento decolonial. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
Rojas Lópes, J. y Gómez Acosta, E. (2010). Tiempos del Pensamiento Geográfico. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.
Salinas Araya, A. (Ed.). (2017). Filosofía Política y Genealogías de la colonialidad. Diálogos con Santiago Castro Gómez. Viña del Mar, Chile: Cenaltes Ediciones.
Sandoval Palacios, J. M. (2019). Economía Política de los Espacios Globales. Documento elaborado para la clase 1 del Curso Seminario Virtual Nº1926 “Espacios globales para la expansión del capital transnacional en el continente americano”, dictado en la plataforma de Educación Virtual de Claco entre julio y octubre de 2019. Manuscrito Inédito.
Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO / Prometeo Libros.
Scott, J. (2009). The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southeast Asia. New Haven, Londres: Yale University Press.
Walsh, C. (2020). Conversatorio “Pedagogías decoloniales: insurgencias desde las grietas”. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=SuMPMn4sOuc
Zemelman, H. (1992) Horizontes de la razón. Barcelona, España: Anthropos / El Colegio de México.