Vol. 12 Núm. 2 (2021): Cambios y Permanencias
Artículos

Emergencias críticas: prácticas disidentes y resistentes en la arquitectura

Enver Duván Vargas Murcia
Escuela Superior de Administración Pública – ESAP
Biografía

Publicado 2021-12-13

Palabras clave

  • arquitecturas disidentes,
  • resistencias sociales,
  • subjetividades,
  • genealogía,
  • arqueología

Cómo citar

Vargas Murcia, E. D. . (2021). Emergencias críticas: prácticas disidentes y resistentes en la arquitectura. Cambios Y Permanencias, 12(2), 644–671. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12849

Resumen

Se presenta un análisis simultáneamente político, subjetivo y espacial centrado en el estudio de técnicas de producción y construcción de unidades habitacionales. El objetivo del mismo es describir el marco crítico erigido en el campo de la construcción a partir del análisis de las prácticas de arquitectura disidentes y su contraposición a los modos de captura espacial como las prácticas modernas industriales y arquitectónicas. Por tanto, se afirma la tesis: La arquitectura disidente y resistente se ha situado en franca oposición a los efectos de captura espacial, originada en la arquitectura oficial y de Estado, mediante la puesta en marcha de un marco crítico consistente en debates teóricos, formas productivas propias y organizativas novedosas. Con esta finalidad, se realiza un estudio documental centrado en el análisis del sujeto y las prácticas productivo/constructivas, discursivas, de poder y éticas que lo constituyen y, eventualmente podrían liberarlo, exploración coherente con la arqueología y la genealogía foucaultiana. Finalmente se concluye que, las tradiciones arquitectónicas populares han sabido resistir al proyecto modernizador, en definitiva, la arquitectura resistente/disidente, se propone como una invención teórica/política por medio de la cual agrupamos un conjunto de emergencias y acontecimientos pragmáticos, productivos, éticos y discursivos para analizar la lucha resistente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Referencias bibliográficas
  2. Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
  3. Catalán Diez, R. (2018). Construcción con tierra. Reinterpretación de una tradición (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.
  4. CESCR. (1991). El derecho a una vivienda adecuada. Observación general N.º 4. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
  5. Davis, M. (2007). Ciudades muertas. Ecología, catástrofe y revuelta. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
  6. Edo Feced, C. (2014). La bioconstrucción. Investigación de los materiales naturales en la videoinstalación desde la práctica artística. Valencia, España: Universitat Politécnica de Valencia.
  7. Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Barcelona, España: Paidós.
  8. Foucault, M. (2008). Tecnologías del Yo. Y otros textos afines. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
  9. García Palacios, M. (2018). El trabajo vivo: la entelequia del capital. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, (51), 197-217.
  10. García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, (14), 4-11.
  11. Golay, C., y Özden, M. (2007). El Derecho a la Vivienda. Programa Derechos Humanos del Centro Europa - Tercer Mundo - CETIM.
  12. González, D. (2007). La casa no es una máquina de habitar. Arquitectura y urbanismo, 28(1), 55-57.
  13. Hatherley, O. (2020). Una utopía de adobe. New Left Review. 159-167.
  14. Londoño Quintero, S. (2018). El marxismo en la reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Serviço Social & Sociedade, (133), 566-584.
  15. Oseguera, L., y Trinidad, J. (2011). Manual de Construcción (Bio-Construcción). A base de costales de tierra y pacas de paja. Pátzcuaro, México: Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro.
  16. Pulgarín Osorio, Y. (2016). Cultura constructiva de la vivienda vernácula rural en los Andes Centrales de Colombia: Medio ambiente y materialidad. En F. Jové Sandoval, & J. Sáinz Guerra (Ed.), Arquitectura en Tierra. Historia y Renovación (pp. 45-56). Valladolid, España: Universidad de Valladolid / XIII CIATTI. Congreso de arquitectura en Cuenca y Villagarcía de Campos.
  17. Rivero Bolaños, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. Apuntes, 20(2), 354-363.
  18. Vélez Moreno, L. (2019). Construcciones sostenibles, impactos ambientales. Revista Nodo, 14(27), 86-95.
  19. Zuluaga, J. (2020). Aplicación de sistemas de bioconstrucción en viviendas de interés social. (Tesis de Grado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.