Vol. 13 Núm. 1 (2022): Revista Cambios y Permanencias
Autores Invitados

¿Es compatible la concepción del orden justo con la democracia pluralista moderna? Lo que en América Latina permanece de la herencia católica pese a la ideología radical

Hugo Celso Felipe Alberto Mansilla Ferret-d’Arau
Academia de Ciencias de Bolivia
Biografía

Publicado 2022-06-05

Palabras clave

  • autoritarismo,
  • catolicismo barroco,
  • Filosofía de la Liberación,
  • religiosidad popular,
  • telurismo indianista

Cómo citar

Mansilla Ferret-d’Arau, H. C. F. A. . (2022). ¿Es compatible la concepción del orden justo con la democracia pluralista moderna? Lo que en América Latina permanece de la herencia católica pese a la ideología radical. Cambios Y Permanencias, 13(1), 10–23. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/13300

Resumen

Los elementos centrales de las concepciones del orden justo y teorías afines reproducen paradójicamente la cultura política y de la mentalidad colectiva de América Latina y especialmente de sus áreas con menor grado de modernización. Los rasgos más importantes de esa cultura siguen vigentes hasta ahora: autoritarismo, paternalismo y centralismo, por un lado, y el funcionamiento ineficiente del aparato burocrático, por otro. El populismo actual se nutre de la preservación de esta cultura política. Su alto grado de aceptación tiene que ver con el mantenimiento de una cultura percibida como propia. Teorías contemporáneas consolidan este estado de cosas. En el campo político el populismo puede significar una regresión hacia modelos colectivistas y procedimientos políticos signados por el caudillismo, la atracción carismática, el irracionalismo y las jerarquías autoritarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Alberro, S. (1988). Inquisición y sociedad en México 1571-1700. FCE.
  2. Bautista, S. R. (2006). El lado oscuro de la luna. Elementos para diagnosticar una situación histórico-existencial: una nación al borde de otro alumbramiento. Tercera Piel.
  3. Bautista, S., J. J. (2005). Crítica de la razón boliviana. Elementos para una crítica de la subjetividad del boliviano-latinoamericano. Pisteuma.
  4. Bennassar, B. (1978). L'Inquisition espagnole, XV-XIXe siècle. Hachette.
  5. Bennassar, B. (1984). Modelos de la mentalidad inquisitorial: métodos de su “pedagogía del miedo” en A. Alcalá, (Eds.), Inquisición española y mentalidad inquisitorial (pp. 172-182). Ariel.
  6. Bonfil Batalla, G. (1990). Aculturación e indigenismo: la respuesta india en J. Alcina Franch (comp.), Indianismo e indigenismo en América (pp. 189-209). Alianza.
  7. Cullen, C. (1978). Fenomenología de la crisis moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos. Castañeda.
  8. Dussel, E. (1973). Para una ética de la liberación latinoamericana. Siglo XXI.
  9. Dussel, E. (1980). Filosofía de la liberación. Universidad Santo Tomás.
  10. Dussel, E. (2006). Veinte proposiciones de política de la liberación. Tercera Piel.
  11. Echeverría, B. (1998). La modernidad de lo barroco. Era.
  12. Echeverría, B. (2006). Vuelta de siglo. Era.
  13. Echeverría, B. (comp.). (1994). Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco. UNAM / El equilibrista.
  14. Escandell Bonet, B. (1980). Una lectura psico-social de los papeles del Santo Oficio. Inquisición y sociedad peruanas en el siglo XVI en J. Pérez Villanueva (comp.), La Inquisición española: nueva visión, nuevos horizontes (pp. 437-467). Siglo XXI.
  15. Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. FCE.
  16. Gandler, S. (2007). Marxismo en México: Adolfo Sánchez Vázquez y Bolívar Echeverría. FCE / UNAM.
  17. Hampe, M. T. (1998). Santo Oficio e Historia Colonial. Aproximaciones al Tribunal de la Inquisición de Lima (1570-1820). Ediciones del Congreso del Perú.
  18. Kamen, H. (2005). La inquisición española: una revisión histórica. Crítica.
  19. Kusch, R. (1975). América profunda. Bonum.
  20. Lea, H. C. (1908). The Inquisition in the Spanish Dependencies. Macmillan.
  21. Madueño, L. (2002). El populismo quiliástico en Venezuela. La satisfacción de los deseos y la mentalidad orgiástica, en A. Ramos Jiménez (comp.), La transición venezolana. Aproximación al fenómeno Chávez (pp. 47-76). Universidad de Los Andes / Centro de Investigaciones de Política Comparada.
  22. Malloy, J. M. (comp.). (1977). Authoritarianism and Corporatism in Latin America. Pittsburgh U. P.
  23. Medina, J. T. (1956). Historial del tribunal de la Inquisición de Lima 1569-1820. Fondo Histórico J. T. Medina.
  24. Mires, F. (2010). Política como religión. Cuadernos del Cendes, 27(73), 1-30.
  25. Morandé, P. (1984). Cultura y modernización en América Latina. PUC.
  26. Perón, J. D. (1973). La hora de los pueblos. Pleamar.
  27. Rubio Bermejo, F. (2008). El maniqueísmo: estudio introductorio. Trotta.
  28. Stoetzer, O. C. (1996). Iberoamérica. Historia política y cultural. Los gobiernos peninsulares (1492/1500-1808). Hernandarias / Docencia.
  29. Stoetzer, O. C. (1998). Iberoamérica. Historia política y cultural. El periodo de la independencia (1808-1826). Hernandarias / Docencia.
  30. Vega-Centeno, I. (1991). Aprismo popular. Cultura, religión y política. CISEPA-PUCP / Tarea.