Etnografía virtual: Recolección de las experiencias de enseñanza y aprendizaje y construcción de las subjetividades de maestros y estudiantes en tiempos de pandemia
Publicado 2022-06-05
Palabras clave
- Etnografía virtual,
- Enseñanza,
- Aprendizaje,
- Virtualidad,
- Subjetividad
- Experiencias,
- Covid-19 ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2022 Revista Cambios y Permanencias
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Resumen
El siguiente artículo presenta los resultados de una investigación realizada a partir de una etnografía virtual en el aula, en el contexto de la contingencia sanitaria por el Covid-19, situación que afectó a nivel social los procesos educativos de la escuela llevando a un trasegar de la presencialidad a la virtualidad debido al confinamiento generado como respuesta para evitar la propagación por el contagio entre los estudiantes y maestros.
La investigación tiene como objetivo comprender los relatos etnográficos sobre las experiencias de enseñanza y aprendizaje en tiempos de pandemia a través de la educación virtual de maestros y estudiantes de grado once de bachillerato; lo que llevaría, por otro lado, a generar un acercamiento a la comprensión de las dinámicas en el aula por parte de los propios sujetos junto con la construcción de sí mismos, de sus subjetividades, a través de sus nociones, sentido común instalado, sus formas de comunicarse a través de la virtualidad y en el aula.
El trabajo de campo, el cual involucraría el ejercicio de observación, fue realizado en el marco de la asignatura de inglés; la cual, como se pudo comprobar a través de esta investigación se vio atravesada por la emergencia y todos aquellos factores inesperados que trajo consigo la pandemia, algo que no hizo sino motivar la creatividad de estudiantes y maestros. Se presenta también un breve recorrido sobre los enfoques teóricos que permitieron establecer la relación e influencia de los procesos de enseñanza y aprendizaje de una asignatura que involucra la lengua y el lenguaje, por tanto, el discurso y la comunicación, en la construcción de los relatos de los sujetos sobre sus experiencias, sus proyectos de vida, en fin, de sus subjetividades.
Al final, se concluye que el ejercicio realizado, a pesar de involucrar la mediación tecnológica en la interacción y contacto con los sujetos en el campo, no impidió que el trabajo fuera igual de riguroso que una etnografía “convencional”; puesto que también se requirió conservar la disciplina de consignar las observaciones en el diario de campo, es decir de conservar el hábito de escribir, al igual que generar los espacios necesarios para realizar las entrevistas etnográficas. Las demás conclusiones que se exponen surgieron de la observación realizada en el aula e igualmente se comparten algunas sugerencias y recomendaciones generadas a partir de lo aprendido.
Descargas
Referencias
- Acaso, M. (2018). Pedagogías invisibles: El espacio del aula como discurso. Los libros de la catarata.
- Alastuey, E. B. (1996). La sociedad de la información. Tecnología, cultura, sociedad. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 76, 99-121.
- Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras. Paidos Studio.
- Bonilla, L., y Díaz, M. (2019). Incidencia de los factores socio-afectivos en el aprendizaje del inglés. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 15(14-1).
- Bruner, J. (1983). El habla del niño. Paidós.
- Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles: Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
- Cerdas, G., y Ramírez, J. (2015). La enseñanza de lenguas extranjeras: historia, teoría y práctica. Revista de Lenguas Modernas.
- Colegio Instituto Técnico Distrital Julio Flórez. (2017-2018). Quienes somos. PEI-Proyecto Educativo Insitucional 2017-2018. https://citdjulioflorez.edu.co/?opcion=academica
- Donado Díaz, E. D. y Gómez Pérez, N. (2021). Etnografía virtual en tiempos de pandemia: un diseño metodológico cualitativo para la comprensión de relatos etnográficos sobre la subjetividad y la recolección de experiencias en la educación virtual para estudiantes de las IES. Cambios Y Permanencias, 12(2), 392–423. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12840
- Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Taurus.
- Hernán-García, M., Lineros-González, C. y Ruíz-Azarola, A. (2021). Cómo adaptar una investigación cualitativa a contextos de confinamiento. Gaceta Sanitaria, 298-301.
- Horwitz, E. (1986). Preliminary Evidence for the Reliability and Validity of a Foreign Language Anxiety Scale. TESOL Quarterly, 20(3), 559-562.
- Krashen, S. y Terrel, T. (1983). The Natural Approach. Pergamon Press.
- Lahire, B. (1998). El hombre plural. Los resortes de la acción. Edicions bellaterra.
- Leguizamón, J. y Santos, J. (2017). Análisis documental comparativo entre proyectos y programas de bilingüismo y políticas públicas del bilingüismo. Universidad de La Salle.
- Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994.
- Mead, G. H. (1934). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Mind, Self and Society.
- Mejía-Mejía, S. (2016). ¿Vamos hacia una Colombia bilingüe? Análisis de la brecha académica entre el sector público y privado en la educación del inglés. Educación y educadores, 223-237. https://doi:10.5294/edu.2016.19.2.3
- Naser, N. (2017). El enfoque multisensorial en el aprendizaje del idioma inglés.
- Rancière, J. (2003). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Editorial Laertes.
- Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión editores.
- Sánchez, W. y Ortiz, P. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38(13).
- Schütz, A. y Thomas, L. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores.
- Wittgenstein, L. (1953). Investigaciones filosóficas. Crítica.
- Wong, L.-H., Sing Chai, C. y Poh Aw, G. (2017). Aprendizaje de idiomas «sin costuras»: Aprendizaje de segundas lenguas y redes sociales. Grupo Comunicar.
- Fuentes primarias
- E. Donado, Diario de campo. Observaciones consignadas en el diario de campo sobre las dinámicas de enseñanza y aprendizaje en el aula del grado 1103 del I.T.D. Julio Flórez y las experiencias de los estudiantes y la maestra en la clase de inglés, 2021.
- E. Donado, Entrevista a la estudiante Nathalia Saenz. Entrevistas etnográficas para el registro de categorías relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en tiempos de pandemia de la educación virtual, 2021.
- E. Donado, Entrevista a la profesora Stella Rincón. Entrevistas etnográficas para el registro de categorías relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en tiempos de pandemia de la educación virtual, 2021.
- E. Donado, Entrevista al estudiante Jorge Castillo. Entrevistas etnográficas para el registro de categorías relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés en tiempos de pandemia de la educación virtual, 2021.